Mi ensayo (Autoevaluación)

 

👌AUTOEVALUACIÓN. 👍

                                    

“La Evaluación no es tanto una tarea técnica como un fenómeno ético y político. La principal cuestión no es manejar con precisión instrumentos de medida sino dirigir un proceso complejo para encaminarlo a la mejora de la institución y de los profesionales”. SANTOS GUERRA, M

  • ¿Qué es la autoevaluación?.
  • ¿Me puedo conocer y descubrir mis tareas o responsabilidades?
  • ¿Se puede lograr la autonomía?


En el proceso  educativo; este tema resulta amplio al considerarse como punto vital la evaluación; dirigida al yo, ya sea como institución educativa, o yo como personal docente, yo como directivo, integrando las tres bases fundamentales (alumnos/as, padres de familia, docentes, institución educativa), muy importante para lograr el fin tan anhelado de calidad educativa institucional, resultado congruente y  como un referente a ser modelo de gestión educativa, hacia una visión constructivista.


La autoevaluación; es una reflexión rigurosa y critica sana de parte de sus integrantes; acerca de su práctica, y de sus exigencias sociales, necesidades y requerimientos en su contexto económico, social, político, religioso, científico, tecnológico, ético y cultural.

La diversidad en direccionamiento inclusivo, también es lograr nuevos retos, y cubrir sus necesidades con una mirada prospectiva, en busca del “Buen Vivir”, como equidad en nuestras relaciones personales e interpersonales, logrando equilibrar nuestro pensamiento subjetivo, y lograr una emocionalidad altamente cualificada y estrecha hacia el ser.


La autoevaluación como referente de importancia,  nos  ayudaría disminuir, nuestros paradigmas sociales subjetivos, así se complementaria en; erradicar nuestros estereotipos sociales, actitudinales, como producto de nuestra vivencia natural, a veces heredada de nuestros progenitores, que han ido remarcando y formando, creando una ideología no dañina por ser inofensivo y natural del hazme reír, llegando a frases simples, con opiniones negativas; como: no sé, no entiendo, la culpa no es mía,  justificándose hasta en cosas poco comunes, con el fin de no reconocer un error, o la mía culpa, y por el contrario llegar a un valor trascendental humanístico de responsabilidad, ética y moral.



La identidad no solo sería fijarnos en nuestras cualidades  corpóreas, y  distinción social; sino, a nuestras raíces integras,  culturales, psíquicas, que conlleva nuestro ser persona;  quien soy, como soy, y que debo hacer, y formar nuestra nacionalidad, equitativa hacia nuestro ser cognoscitivo,  como persona, como sujetos pasivos cuando debo serlo, activos cuando necesito ayudar, servir y ser.


Por tanto, los lineamientos institucionales, y como máxima autoridad rectora en el medio que se desarrolle, debe responder a la creación de fuentes internas y externas de autoevaluación en cada nivel educativo y tener una concreción que les permita evaluarse, desde nodos o actores, que interrelacione a las funciones específicas que conlleve a configurar y centralizar procesos de cambio, en el ambiente colaborativo, participativo, de carácter investigativo, como ayuda al yo, y una necesidad, ávido del saber, conocer y ser.

Bibliografía.

·         Álvarez, Manual Introductorio al Análisis de Redes Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México, 2005

·         Santos Guerra, “La evaluación un proceso de dialogo, comprensión y mejora”. 1988.

·         Santos Guerra. “Dime como evalúas y te diré que profesional eres”. 2003

Realizado por: Magister. Milton Heras Aguilar   6 de noviembre de 2019.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ARTICULO DEL CREDO. TODOPODEROSO

MUSICOTERAPIA. METODO PREVENTIVO EN MEJORAR SU DESARROLLO EMOCIONAL, COGNITIVO FISICO Y SOCIAL EN LAS ENFERMEDADES PSICOTICAS.

Autobiografía