PROYECTO CUENCA ES MUSICA.

 Enlace YouTUBE. Proyecto Cuenca es Música. Cuenca es musica



1.      PROYECTO MUSICAL #cuencaesmusica”

2.      Antecedentes.

La academia de música ACORDES, inicio su proceso formativo desde año 2004, fecha en que fue reconocida y se emitía certificados, por el Ministerio de Educación Popular Permanente del Azuay, hasta el año 2016, en que fueron separados por normativa emitida del gobierno de ese entonces Eco. Rafael Correa, por el cambio de paradigmas educativos.

 

Este proyecto nació en el año 2020, tras la declaratoria de emergencia de la pandemia suscitada, en todo nuestro planeta.

Tiene como inicio el objetivo principal de “Reactivación Económica Social y Cultural,  ambientándose a la virtualidad, con la creación de la Plataforma virtual “CLASSROOM”, medio por el cual se continuó con clases de música, en diferentes instrumentos.

Desarrollo.

 

El proyecto #cuencaesmusica, es una propuesta Formativa con cinco lineamientos principales que son: Formación, Presentación, Promoción y Difusión, Innovación y Representación; que se desarrolla durante el proceso formativo del estudiante artista, muy necesario e su aprendizaje, ya que de esta manera se garantiza su quehacer de artista y músico, en su diferentes niveles de acuerdo a su edad cronológica y conocimientos adquiridos.

 

Continuando con estos lineamientos, Formación que corresponde a su aprendizaje y las metodologías, estrategias y recursos utilizadas, dentro del aula de clase.

Presentación, después que el alumno logra su aprendizaje se continúa con su presentación artística, como proceso formativo, dentro del aula de clase, institución formadora y luego en escenarios destinados para este fin.

 

Promoción y Difusión, es fundamental que el artista en formación, tenga un proceso de creación de imagen, motivo por el cual se publica por las redes sociales, y de comunicación antes durante y después de su presentación mediante spots publicitarios, videos Reels, y más que la tecnología ofrece, y la elaboración de un afiche publicitario.

Y la fase que corresponde a innovación, la creación de temas inéditos, y motivando a la Investigación, y parte fundamental de este proceso formativo.

 

Y la última fase Representación, es donde la Institución formadora,  el alumno, padre, madre hermanos y su entorno familiar aporta significativamente para su proceso de inserción laboral mediante las presentaciones públicas, en entidades fiscales y particulares, empresa pública y privada.

 

Y cómo parte muy importante se desarrolló una investigación sobre los beneficios que tiene la música, sus efectos, su dimensión y alcance desde un aspecto científico y es así que, fruto de investigación tenemos ahora la “NEURORITMIA MUSICAL”.

Desde donde se fundamenta o se inicia la Neuroritmia Musical. Su génesis aparece o se produce en el vientre uterino, mediante la asimilación de los sonidos naturales que recibe la madre en el proceso de gestación del niño/niña.

 



3.      NEURORITMIA MUSICAL.

Desde un enfoque Pedagógico Interdisciplinar, Natural prospectivo, Social y Cultural.

¿Qué es la Neuroritmia Musical?. Parte de la Neurociencia,  es un proceso sistemático, de interrelación Neuronal, que sucede gracias a estímulos directos e indirectos; asimilados por la progenitora, como latidos del corazón, torrente sanguíneo, de manera natural, sonidos del medio ambiente en que habitan.

 

Estos estímulos que logra este enlace las neuronas con el ritmo, crea un espacio interno de comunicación, mediante la Sinapsis neuronal; medio por el cual se conectara y entrelazará la información y su ramificación hasta lograr el aprendizaje.

¿Cómo se desarrolla esta interrelación neuronal o como sucede?. Desde la etapa de la gestación el niño desarrolla sus sentidos su oído, el gusto el tacto, por lo tanto la estimulación y esta vivencia del ritmo de la madre es muy importante en su desarrollo, cognitivo, social, actitudinal, psicoemocional, trasmitida por la vivencia de la madre y trasmitida mediante sus emociones al niño/a.

 

Por tal motivo su desarrollo, en su origen de la Neuroritmia, es fundamental para formar, velar y garantizar una vida emocional, cognitiva y corregir ciertas arritmias musicales, y sobre todo a prevenir ciertos desordenes psicológicos, desde su inicio 0 años hasta los 12 años, tiempo perfecto para lograr este enlace neuronal que será la generación de una nueva vía para enlazar el conocimiento.

 

Además, mediante la corrección de las arritmias musicales, es capaz de prevenir y disminuir su enlace neuronal, a los niños de NEE, sino no va a ser una cura total, por lo menos vamos a mejorar su salud emocional, al niño – niña, ya su entorno familiar, brindándole una SALUD EMOCIONAL, estable y placentera, y por consiguiente la Inteligencia emocional y Goleman, en su libro lo menciona.

 

Y por consiguiente la música de diversifica a ser INTERDISCIPLINAR, por la dimensión de su alcance con la SALUD, mediante la Musicoterapia, para el SER HUMANO, desde su etapa de gestación hasta su etapa adulto, el adulto mayor necesita tener su cerebro en funcionamiento, con la Plasticidad Cerebral, propio del cerebro de adaptarse a su entorno de aprendizaje, en el desplazamiento, comunicación, interacción social. SALUD EMOCIONAL, mejorando su calidad de vida.

En la educación mediante el enlace neuronal se genera la vía que conduce a un nuevo conocimiento, la sinapsis neuronal, y el estímulo provocado, no condicionado, sino liberado, por las mismas emociones.

 

El ritmo sincronización coordinación natural, manos, al hacer una determinada acción vivencial en su entorno, al caminar, sujetar tal o cual objeto, múltiples actividades diarias que realizamos al transcurso del día, voluntaria e involuntaria mecanizada por una rutina diaria, que pasa desapercibido de una acción pensante.

 

4.      Propuesta formativa.

Esta propuesta se fundamenta por autores clásico como: KODALY, DALCROZE, WILLEMNS; y otros autores más, en donde cada uno manifiesta la importancia de lograr el aprendizaje del lenguaje musical interactuado por el ritmo y movimiento, método conocido por las actuales músicos, sin embargo poco utilizado o brindado verdadera importancia, al momento de realizar su clase; consiente en que el aprendizaje se logra con la repetición de un patrón rítmico, o percutido acompañada de la palabra, como referencia, y posterior desarrollo para la creación de estos patrones rítmicos.

Este trabajo introductorio fue realizado basado en tres métodos didácticos: de Jaques Dalcroze y el método de Carl Orff, y el método de enseñanza de Sol-Fa de Zoltan Kodaly; según el compositor y pedagogo Suizo, (Viena 1865-Ginebra- 1950 Stopello (s/f) señala que: corrige las arritmias musicales, por falta de precisión rítmica y corporal, se logra la liberación de los movimientos; el desarrollo de las habilidades creativas y de improvisación melódica, corporal o instrumental y por tal motivo las habilidades de entonación y discriminación.

 

En este contexto, también afirma que; resalta la importancia del equilibrio del sistema nervioso, en la ejecución de movimientos rítmicos, el solfeo despierta la audición interior, entonación, relaciones tonales, también atribuye existencia y relación entre las zonas cerebrales, y mediante los ejercicios y estimulación de estas zonas se presume que se crean unas nuevas sinapsis neuronales dando a lugar el aprendizaje.

 

De esta manera, la lectura musical, se inicia y se relaciona, con movimientos del cuerpo y sus partes, como las manos, pies logrando estabilizar el ritmo, como también, se relaciona las palabras con cada figura musical, que en el  pentagrama se lograra la lectura de manera rítmica(solfeo rítmico), y luego cantado (el solfeo melódico); y la estimulación directa provocada en este caso por el docente o instructor, y la emisión de los sonidos en cada actividad musical, como estrategias del docente, internamente en el cerebro se logrará la llamada sinapsis neuronal, y mediante el ritmo, así sucede la Neuroritmia musical.

 

En el canto, el solfeo melódico base fundamental, mediante técnicas del proceso del canto y sus órganos que intervienen al momento de la respiración, su relación con las figuras como previo aprendizaje, será mucho más fácil y comprensible para el estudiante, su aprender y volver reaprender, con nuevas clases y estrategias desarrolladas por el docente.

 

La euritmia por lo tanto da a lugar que el niño se exprese libremente, beneficiando y motivando su personalidad, imaginación y promueve la creación, influye también en su temperamento y desarrollo psicológico, mediante la concentración, habilidad de escuchar, analizar, Dalcroze desarrolla la inteligencia del ser (niño/a).

 

       Su desarrollo Psicológico, va en aumento, mediante la percepción de vida intrauterina, el oído provocando el que el feto en desarrollo, haga posible y posea esta memoria auditiva, percibe los sonidos naturales de la madre, la respiración, flujo sanguíneo, latido cardiaco, como también los estímulos externos como ruidos, música, el sonido del mar, del viento, apreciar un paisaje, mirar en detalle una creación artística, los ruidos domésticos, de la cocina, en definitiva los medios en donde vive, y se genera su desarrollo del madre, predetermina la vida de ese ser, que se forma en su gran magnitud dentro del vientre de la adre y su contexto será el mismo futuro social y psicológico del nuevo ser.

De aquí la importancia de la estimulación de 0 años de vida, y las fuentes de estimulación temprana, más relevante en la vida del niño se relaciona directamente con la estimulación a la madre, por tal motivo, las canciones de cuna tiene un niño, en un recuerdo y relación emocional con la madre, como la voz del padre, y posteriormente de su familia, y su entorno social.

 

De aquí la importancia también se señala al semántica del rasgo tonal determina la elegibilidad de la lengua, debido al tono, o altura, entonación, acentuación, fraseo, melódico; esta percepción y producciones vocales  determina la altura del sonido, sensibilidad, apreciación, discriminación auditiva, que determinará las habilidades musicales natas, un madre que escuche música, determina su valor emocional, del neonato.

 

Las canciones de cuna, y sus actividades diarias, interacción temprana, estimulación indirecta  desarrollar el escucha, mediante una lara la,  de la madre, crea la sensación de calma, seguridad, apego emocional.

 

El desarrollo rítmico, es la manera más primitiva que pude existir si en historia nos referimos, viene del griego RHUTHMOS, cuya raíz es RHEO, (yo corro). Nace del instante en que el hombre tiene conciencia de movimiento o intenta medirlo, se recurre a otros elementos como; duración intensidad, altura, timbre, características importantes para determinar el sonido.

 

El niño se expresa libremente por acción del estímulo recibido al escuchar la canción seleccionada por el docente, gracias a su sincronización y acción neuronal e interconexión, su expresión como concepto de música, que la ayuda a desarrollar su creatividad en sus movimientos y pulsos naturales  como aprendizaje previo a una actividad siguiente.

 

Interdisciplinar por su relación con la demás ciencias como: La Neurociencia, Educación, Psicología, Sociología, Cultural musical, ¿Cómo se articula cada una de estas y su gran desarrollo interno externo del ser humano; con el sustento teórico de grandes autores en desarrollo y nuestra situación actual.

 

Mediante un módulo de aprendizaje inicial en guitarra, como una Estrategia Metodológica en el estudio de la música,  con el fin de solventar y lograr la gran problemática del ritmo, melodía y armonía, los tres elementos principales de la enseñanza musical, dejando las ideas subjetivas, de expresiones como: yo no nací para ser músico, no nací para cantante, no nací para guitarrista y expresiones que hemos escuchado.

 

El método de enseñanza musical de Carl Orff, complementa a la utilización de este método, mediante la palabra y relación con las figuras musicales, y la utilización de instrumentos de percusión, expresan con palabras, música y movimiento. La creatividad consiste en obtener resultados agigantados desarrollando la actividad y naturaleza rítmica.

 

 

Se manifiesta y se desarrolla una estrategia, el aprendizaje previo, el conocimiento existente del estudiante por su experiencia de sonidos como el cañón, representado por el tambor, lluvia por las maracas, y la canción, se presenta la narrativa, que el docente lo realiza.

 

En la música el estudiante desarrolla algunas capacidades, como: escuchar, leer escribir, ejecutar y crear.

 

En esta ocasión partimos una destreza, de escuchar, fundamentando con lo anterior escrito que son las estrategias cognitivas.

 

El objetivo es desarrollar la retención del sonido mediante la destreza de escuchar.

Concluyendo con esta investigación y propuesta pedagógica, estos métodos favorecerán al ritmo, melodía y armonía confines correctivos, improvisación rítmica, y desarrollo neuronal actitudinal, mediante la palabra, innovar textos, propuesto por el docente y el alumno/a, según su nivel y desarrollo evolutivo.

 

Innovar, crear, en donde el alumno es el protagonista mediante el desarrollo de proyectos educativos, desarrollando un canon hablado, estructurando al inicio secuencias rítmicas y posteriormente secuencias melódicas, integrando los conocimientos adquiridos permitiendo expresar, improvisar, interpretar y crear.

 

Mediante las metodologías actuales como: aula invertida, aprendizaje colaborativo, cooperativo, ABP, etc; se logra la autonomía investigativa, fomentando la aula activa; la inserción del método en la escuela de educación formal, ayuda al dicente a su discriminación y relación con las demás áreas como por ejemplo las matemáticas, lenguaje, desarrollo del pensamiento filosófico, critico, neuropsicología, corrección de ritmo, entonación, y enlace de neuronas por medio del aprendizaje. Además, la relajación mediante estímulos participativos y divertidos dentro del aula de clase, se logra la atención y concentración en periodos de menos de cinco minutos, disminuyendo las fases representativas de NEE, como: Dislexia, hiperactividad, TDH, relacionando estas actividades internas e interactivas y musicoterapia, que consiste en desarrollar la escucha, desarrollo cognoscitivo, actitudinal-conductual y de manera práctica y actividades propuestas por el docente, dicente solventando sus necesidades.

 

 

5.      JUSTIFICACIÓN.

El ecuador se ha convertido en un referente latinoamericano en políticas de inclusión social, mejorando la calidad de vida de la personas.

 

La inclusión se refiere a la integración de pequeños grupos vulnerables por su situación, que representan a una sociedad, son aceptadas por su origen, ideologías, religión, género, cultura, raza. (Concepto de inclusión, 2017).

   Y hoy actualmente, forman ya, 62.431 niños y jóvenes con NEE, que están insertos en el sistema          Educativo, índico el Ministro de educación Augusto Espinoza, en Guayaquil el 30 de noviembre.

Acuerdo Ministerial, N° 291.13, 15 DE AGOSTO DE 2013, a través de esta normativa se regulan los mecanismos de del Sistema Nacional de Educación, para la atención a niños con NEE.

Y la educación según el artículo, señala a la educación es un derecho, indiscutible  y brindar calidad en la educación, y el perfil de estudiante es lograr sujetos autónomos, que sirvan a la sociedad, y aporten significativamente.

CONSIDERANDO: Que, el Artículo 26 de la Constitución de la República reconoce a la educación como un derecho que las personas lo ejercen a largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado.

Y también la garantía de dar una educación de calidad.

La educación al tener al característica de ser flexible y modificable, debe obtener o desarrollar habilidades, destrezas y criterios de los estudiantes; ¿cómo afecta la calidad de vida en la educación del estudiante, en su I.E,, ¿Qué se propone para lograr dicho cometido?, por tal motivo, es urgente dar nuevas alternativas, investigativas, que buscan potenciar estas cualidades y destrezas de los estudiantes, y por consiguiente una mejorar su calidad de vida, del ser y de su contexto familiar.

Siendo esto fundamental, acudiendo a las metodologías pre-existentes dar un aporte significativo a las estrategias, que desarrollan la cognición, y relación inter neuronal, mediante la experiencia directa, práctica con un adaptable indiscutiblemente a la Necesidades educativas Especiales.

El currículo flexible, una ayuda a deliberar status sociales, subjetivos, logrando al diversidad como tal, inclusión y mejorando su calidad, observable mediante las clases antes, durante y después de una jornada pedagógica, será muy fructífero, su desarrollo, respetando su diversidad, fisiológica, morfología, condición conductual, el encontrase son uno mismo en esta magnitud, será sin duda una gran experiencia.

Las actuales metodologías con una característica de flexible, aportara significativamente en el desarrollo de proyectos, a corto mediano y largo plazo.

La estructura social de la I-E, Institución, autoridades, docentes, padres de familia, serán el pilar fundamental el desarrollo y culminación de este anhelado proyecto inclusivo.

De acuerdo al Artículo 47 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), Ecuador tiene como fin ofrecer educación a todos, incluyendo a los estudiantes con alguna discapacidad —sea esta física, intelectual o psíquica—, con diferente lengua, de diferentes etnias, en situación de enfermedad, con problemas de movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia o de adicciones, etc.

 

Para lograr este objetivo es importante desarrollar estrategias que respondan a las diferencias y necesidades individuales, y que abarquen diversos aspectos del Sistema Educativo Nacional, tales como currículo, evaluación, ambiente del aula y de la escuela, metodologías utilizadas, entre otros. A lo largo de la historia, las personas con algún tipo de discapacidad han experimentado una mayor discriminación en los sistemas educativos —incluyendo la imposibilidad de compartir con personas de su edad— en relación con otros grupos vulnerables que han vivido situaciones semejantes. En muchas ocasiones incluso se les ha negado el derecho a acceder a cualquier tipo de educación, por considerarlas personas con dificultades para adaptarse a la sociedad. (Guía de estrategias metodológicas para atender necesidades educativas).

 

6.                  OBJETIVOS GENERALES

Las metodologías a utilizar tiene como objetivo, crear, desarrollar  en el estudiante cualidades y aptitudes en el ritmo, entonación y creación de melodías de acuerdo a su edad.

Corregir arritmias musicales, adquiridas o heredadas desde su génesis  existencial, ya sea por cuestión fisiológica, psicológica o social

Prevenir o mejorar posibles problemas psicológicos de niños/as, de NEE, mejorando su calidad de vida al estudiante y su contexto familiar y comunidad

 

7.                  OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

La metodología a seguir se basa, en varias, se ha seleccionado por ser las más idóneas y sobre todo por su carácter de desarrollar su autonomía.

 

Mejorar su perfil de salida del estudiante al culminar su estudios y a futuro su responsabilidad en su contexto social y comunidad, con valores éticos, en su quehacer diario y comunidad

 

Lograr su valoración inclusión e interacción y servicio a la sociedad, y pensamiento prospectivo, mediante su razonamiento y sentido crítico de las tareas encomendadas

Mejorar su inserción a la sociedad  y aprovechamiento del tiempo libre, y alejarse de los medios de comunicación y redes sociales adictivos, mejorando su inteligencia emocional como vinculación al trabajo digno y renumerado.

 

8.      PROYECTO MONTESSORI MUSICAL.

            Con el  Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad. (Montessori, 2023)

Método Montessori

Características

1

Se compromete a un trabajo interesante y elegido por el estudiante

Ambiente preparado

2

Provoca prolongados periodos de concentración

Libertad y límites claros

3

Permite la interacción con niños

convivencia

 

El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.

El adulto, además de realizar una evaluación y desarrollo de la clase, es un guía, motivando constantemente con un proceso de meta cognición en todo el momento de la clase, la música se presta a obtener el aprendizaje por medio de actividades repetitivas, desarrollando la motricidad fina, en la mano derecha e izquierda además del conocimiento teórico, de manera oral y realizado en forma práctica.

Los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años brindando un currículo integrado;  es posible relacionar y aplicar La Neuroritmia, (N.M) mediante los estímulos directos  antes y después de su nacimiento y su proceso de crecimiento con el ingreso a las instituciones de Educación,  mediante estímulos y actividades, como estrategias metodológicas, y una evaluación cuantitativa, mediante una lista de cotejo, y evaluación de proyectos, con una rúbrica estandarizada y el currículo de música con los lineamientos anteriores, (1997), se articula con el Educación Cultural Artística, (ECA), que también es integrado y la propuesta de la (N. M) mediante el desarrollo de proyectos, presentadas en fechas tradicionales y festivas que formen parte de las actividades inclusivas y culturales, que de esta manera valoremos nuestra tradiciones, rescate de nuestros ancestros, e Identidad Cultural.

9.      Ambiente reparado, el niño, los materiales, El adulto, El currículo Montessori.

 

10.  AMBIENTE PREPARADO

Característica

·         Lugar amplio, abierto, ordenado, estético, simple, real, cada elemento tiene su razón de ser

Recursos

·         Ambiente preparado a medida de los niños, estanterías bajas, sillas, distintos tamaños, mesas sillas

·         Aula dividida en áreas, se exponen los materiales

·         Permite trabajar individual o en grupo, respetando su propio ritmo y desarrollo

·         Ambiente promueve la independencia en la exploración y el proceso de aprendizaje

Valor

·         Libertad y autodisciplina, hace que cada uno avanza a su ritmo

Actividad

·         Cada uno encuentre las actividades que den respuesta a sus necesidades evolutivas

Método Montessori

·         Reúne o agrupa a niños de 0-3; 3-6; 6 a 12; y 12 a 18 años

 

11.  EL NIÑO

Para la Dra. Montessori todo educador debe “seguir al niño”, reconociendo las necesidades evolutivas y características de cada edad, y construyendo un ambiente favorable, tanto físico como espiritual, para dar respuesta a esas necesidades. El desarrollo del niño surge de la necesidad de adaptarse a su entorno: el niño necesita darle sentido al mundo que lo rodea y se construye a sí mismo en relación a ese mundo.

María Montessori observó que el niño pasa de la infancia a la adultez a través de 4 períodos evolutivos llamados “Planos del desarrollo”. Cada período presenta características radicalmente distintas de los otros, pero constituye los fundamentos del período sucesivo. Así “como la oruga y la mariposa son muy distintas en su aspecto y sus manifestaciones y, sin embargo la belleza de la mariposa es consecuencia de su vida en el estado de oruga, y no puede provenir de la imitación del ejemplo de otra mariposa. Para construir el futuro es necesario vigilar el presente. Cuanto más cuidamos las necesidades de un período, mayor éxito tendrá el período siguiente” (La Mente Absorbente, María Montessori, Editorial Diana, 1998, pág. 245).

En la educación al ser, diversa por los elementos que lo conforman tanto humano, formadores correspondientes a I-E, (Institución Educativa), alienable, al disponer de un currículo adaptable a las necesidades de los estudiantes, se establecen niveles de enseñanza a terminar o cumplir objetivos mediante proyectos rígidos, o sugeridos que enmarcan a un contexto social y educativo, sin embargo, es posible cubrir, más esferas actitudinales, en origen, obtenidas o desarrolladas,  en busca de obtener un conocimiento en los dicentes, dejamos que su aprendizaje suceda en forma natural, que su avance sea partiendo de sus conocimientos heredados, o que ya lo tiene, buscando ese conocimiento previo, para lograr un nuevo conocimiento, de manera personal, buscando ese reto y satisfacción que me motive y me llene, me ayude a no querer compararme con, sino que sea mi avance,  mi esfuerzo,  como se menciona, de esta oruga su evolución natural, obteniendo la belleza circunstancial de este nuevo  acontecimiento, a buscar esa luz que me permita ver a más allá y seguir mi vida, y no caer en estigmas sociales, comunitarios, y opiniones subjetivas, como: yo sirvo para eso, soy mala, fuuu para es si no valgo, y a veces somos la misma familia que emitimos y herimos a nuestros hijos, se desarrolla en la escuela, opiniones de los compañeros, e incluso docentes, y colaboramos las instituciones hasta el Estado, aprobando políticas educativas, abortivas, matando poco a poco y permitido, la creación y desarrollo natural de este nuevo proceso formativo.

El primer Plano del Desarrollo comienza con el nacimiento hasta los 6 años, está caracterizado por la mente absorbente del niño, la cual toma o absorbe todo los aspectos, buenos y malos, del ambiente que lo rodea, el lenguaje y la cultura. En el segundo plano, desde los 6 a los 12 años, el niño posee una mente razonadora, para explorar el mundo con su imaginación y pensamiento abstracto. En el tercer plano, de los 12 a los 18 años, el adolescente tiene una mente humanística deseosa de entender la humanidad y la contribución que él mismo puede hacer a la sociedad. En el último plano del desarrollo, desde los 18 a los 24 años, el adulto explora el mundo con una mente de especialista apropiándose de su propio lugar en él.

En estos planos de desarrollo, mente absorbente,, razonadora, humanista y especialista, quienes lo dicen, o como se mide, o como se observa, y que pasa, si no, sucede o no se observa, o su comportamiento no es estable, se pasa levantando del puesto todo el tiempo es un niño hiperactivo, entonces pasan a ser un niño con NEE,  por su condición física, su forma de hablar, es que tiene el comportamiento de un niño, no es un niño normal, el currículo es adaptable, y su malla es minorizada, con el fin de que el niño, este dentro de un I-E, y tenga su relación directa e indirecta con la sociedad, o no ser tildado, o excluido; y en verdad somos consientes de su desarrollo, cognitivo, hemos logrado un avance, o estamos preparados para hacer frente a esta situación a veces estable o inestable, con los recursos que necesita la I-E, docentes, estudiantes, padres y los últimos los estudiantes, por tal motivo, vamos teniendo u ofreciendo una educación justificada, valorada en derechos, referentes a todo Latino América; su avance por niveles educativos o edades que abarca un plano de desarrollo de acuerdo a investigaciones realizadas, para incluir es fundamental sin embargo , se debe disponer de una escala valorativa personal de aprendizaje, procesual, que en verdad se incluya el aprendizaje, sean parte de, utilizando los medios naturales partiendo de su yo personal, interno al desarrollo y estímulos externos provocado o no provocado; audibles o no, desarrollando su inteligencia emocional ( I-E), muchísimo más observable en su comportamiento grupal, personal, dejando a lado la opinión hasta del mismo compañero/a, evitando el famoso BULLYNG, es mi avance personal, yo estoy contento con lo que realizo. Aprendo, y logro mi aprendizaje, supero mi propio reto, y estoy listo para obtener mi nuevo conocimiento y avanzo, libre, nadie me tilda de que no puedo, ayer lo logre, me supere y avance mi propio RETO, ahora SOY MEJOR.

12.  LOS MATERIALES

Los materiales Montessori son diseñados científicamente en un contexto experimental dentro del aula, prestando especial atención al interés de los niños según la etapa evolutiva en que se encuentran y con la convicción de que la manipulación de objetos concretos ayuda al desarrollo del conocimiento y del pensamiento abstracto.

Estos materiales permiten a los niños investigar y explorar de manera individual e independiente. Posibilitan la repetición, lo que promueve la concentración. Tienen la cualidad de aislar las dificultades, es decir, cada uno introduce una única variable, un solo concepto nuevo, aislándolo y dejando los demás conceptos sin modificar. Los materiales tienen control de error: es el mismo material que le mostrará al niño si lo usó correctamente. De este modo los niños saben que el error forma parte del proceso de aprendizaje, logran establecer frente a él una actitud positiva, se hacen responsables de su propio aprendizaje, y desarrollan confianza en sí mismos.

Los materiales son creados por los estudiantes, según el nivel de desarrollo cognitivo que dispongan, material concreto, reciclable; el material contiene error, lo manifiesta el estudiante, el docente es el que lo ayuda a mejorar;  el verdadero protagonista de aprendizaje es el estudiante, los padres de familia apoyan, no le dan haciendo, pues le quitan la esencia el proyecto, una maqueta de proyecto, no es calificado por el docente, ni pasará a ser premiado o juzgado por un comité especialista de proyectos, I-E; sino será superado por el propio reto el mío ayer fue este, ahora lo presento este otro es mejor, porque tiene esta función, NO MATAMOS LA CREATIVIDAD,  tiene la oportunidad de ir mejorando cada vez, cada cierto tiempo, la fecha de terminación del proyecto, su aprendizaje es notorio, porque cada vez voy a ser MEJOR. (I.E).

13.  EL DOCENTE EN EL PROCESO

La maestra Montessori, llamada guía, observa a cada niño, sus necesidades, capacidades e intereses y le ofrece oportunidades de trabajo inteligente, con un propósito concreto al servicio del cuidado de sí mismo y de la pequeña comunidad que es el aula. El objetivo final de la guía es intervenir cada vez menos a medida que el niño se desarrolla. La guía le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior. La guía Montessori no imparte ni premios ni castigos, la satisfacción es interna y surge del trabajo personal del niño.

Cuando el niño, según su desarrollo evolutivo, está listo para una lección, la guía introduce el uso de nuevos materiales y presenta actividades de forma individual o a grupos reducidos. En los años más avanzados, cada niño confecciona al comienzo de la semana una lista de objetivos y luego administra su tiempo durante la semana de forma de cumplirlos. No es la guía sino el niño mismo el responsable de su propio aprendizaje y desarrollo.

En el desarrollo de la música, se elaboran grupos de trabajo en equipo, e individuales, con el fin de que su avance sea personal y autónomo, respetando su nivel y edad cronológico, de tal manera que su avance va a ser progresivo.

El maestro observa, y tiene la función de apoyar al desarrollo de aprendizaje, disponiendo de material realizado y propuesto por el, y el estudiante utiliza, el material concreto; el maestro o guía, va sugiriendo cuales son los materiales y tareas a o RETO, a superar; que son parte del objetivo en sí, según el material a utilizar que puede ser un instrumento de percusión, o elaborar uno parecido, sonidos producidos por la voz, elementos del medio ambiente.

14.  Desde el nacimiento hasta los 3 años

Durante los primeros tres años de la vida del niño se sientan las bases para su futuro desarrollo. Montessori denomina a este período como el del “embrión espiritual”, durante el cual realiza en la esfera psicológica lo que el embrión realizó ya en la esfera física. Este proceso se logra gracias a la “mente absorbente” del niño que incorpora experiencias, relaciones, emociones, imágenes, lenguaje, cultura, a través de sus sentidos y por el simple hecho de vivir. Estas experiencias de vida dan forma a su cerebro, formando redes neuronales que tienen el potencial de permanecer con la persona toda su vida. En esta etapa del nacimiento a los 3 años, la educación Montessori se concentra en el desarrollo del habla, el movimiento coordinado y la independencia, que le dan confianza al niño, le permiten descubrir su propio potencial y su lugar dentro de una comunidad.

 

En descubrimiento del entorno fundamental para su desarrollo sensorial, motricidad fina y gruesa con juegos lúdicos, con material concreto y manipulable, según su edad.

De los 3 a los 6 años

15.  El currículo en el aula de 3 a 6 años se divide en cuatro áreas de trabajo:

Vida Práctica: son actividades que apuntan al cuidado de sí mismos, de los demás y del ambiente físico que habitan. Las actividades incluyen tareas que le son familiares a los niños: lavar, lustrar, poner la mesa, arreglo de floreros, etc. También se introducen actividades de “gracia y cortesía” que caracterizan a todos los seres civilizados. A través de éstas y otras actividades, se logra coordinación y control del movimiento y exploración del entorno. Los niños aprenden a realizar una tarea de principio a fin, desarrollan su voluntad, su auto disciplina, la capacidad de concentración y la confianza en sí mismos.

a.       La motricidad fina y desarrollo auditivo, manipulando objetos de la naturaleza, y sonido producido de forma natural existente en el medio ambiente

b.      Ambiente de aprendizaje mediante la experiencia, actividades iniciales, Anticipación, Construcción del conocimiento, Consolidación; suceden de una manera ejecutada directamente por el docente.

c.       La evaluación es por observación directa de cada estudiante, y su deseo de superar su propio aprendizaje, y su deseo de superación

  1. Sensorial: el niño de esta edad aprende a través de sus sentidos más que a través de su intelecto. Los materiales sensoriales son herramientas para que los niños refinen cada uno de sus sentidos ya que cada uno aísla una cualidad particular: olor, tamaño, peso, textura, sabor, color, etc. En esta edad preescolar en la que el niño recibe excesiva información sensorial, estos materiales le permiten encontrar orden y sentido en el mundo, elevan su capacidad de percepción, favorecen la observación y un sentido de admiración por todo lo que los rodea.

a.       El ambiente rodeado de la  naturaleza, sonido del viento, el canto de las aves, el rugir de las hojas, con el viento al chocar entre estas, constituye el origen mismo del sonido, necesario en realizar este proceso de introspección, y la génesis de origen de la música partiendo del sonido, ya sea este existencial o creado mediante estímulos directos, mediante un instrumento de percusión menor como (maracas, panderetas, silbatos, o creados con material reciclable, constituye una verdadera riqueza, en desarrollar los sentidos y su desarrollo, (sensorial).

b.      En el aula, su experiencia anterior de la naturaleza, lograr explorar con su cuerpo el movimiento, con su voz, los sonidos anteriormente experimentados en su  hábitat natural, observado lo que tiene como material concreto y creado, su experiencia es óptima, y trascendental, invoca la creatividad.

  1. Lenguaje: cuando los niños entran al ambiente a los 3 años enriquecen el lenguaje ya adquirido. Son capaces de usarlo inteligentemente con precisión, belleza, dándose cuenta poco a poco de sus propiedades. Aprenden a escribir partiendo de los sentidos (el oído, el tacto) y, como una consecuencia natural de esto aprenden a leer. Como una extensión de las actividades de lenguaje, los niños aprenden sobre geografía, historia, arte, música. Estas áreas ayudan al niño a conocer el entorno que lo rodea y a despertar la conciencia en el niño del lugar que ocupa en el mundo; los lleva a sentir respeto y amor por su ambiente, y crea un sentido de solidaridad con toda la familia humana y su hábitat.

a.       El lenguaje como primer vínculo de unión en un inicio con un lenguaje expresivo corporal, señas, fueron su inicio en la comunicación antes del habla, y por consiguiente el lenguaje, su comunicación con sonidos producidos por el cuerpo, palmadas, golpes de pie contra el suelo, chasquidos, silbos, etc.; constituyen su gran desarrollo del lenguaje

b.      El lenguaje como expresión con su cuerpo, sus partes y estructura, como manos, pies; coordinar en el reto de todos/as.

  1. Matemática: los materiales ayudan al niño a aprender y entender conceptos matemáticos al trabajar con materiales concretos que lo conducen intuitivamente hacia conceptos abstractos. Le ofrecen impresiones sensoriales de los números y sientan las bases para el álgebra y la geometría.

a.       La cognición elemento importante del aprendizaje, aprender a aprender, relacionar y buscar en lo más hondo de la experiencia, y el aprendizaje significativo, para posteriormente lograr un nuevo aprendizaje, y las actividades creativas de los estudiantes, mediante el descubrimiento.

19.  De los 6 a los 12 años

El Currículo en el aula de 6 a los 12 años presenta una visión histórica, evolutiva e integrada del conocimiento y del desarrollo humano. Incluye cinco Grandes Lecciones o lecciones fundamentales a partir de las cuales se desarrollan estudios específicos en distintas áreas. Las lecciones están diseñadas para despertar la imaginación, la curiosidad y la admiración por la capacidad creativa e innovadora del espíritu humano.

La interdisciplinariedad, es una cualidad notoria, en el transcurso del aprendizaje, las metodologías, el aula abierta, invertida, se observa en el proceso, mediante planes y estrategias de aprendizaje, mediante el juego simbólico, y desarrollo de saberes.

20.  De los 12 a los 18 años

Para los jóvenes de 12 a 18 años, María Montessori tenía en mente un ambiente especial. Debido a que los adolescentes se encuentran en el umbral de la adultez, el ambiente debe reflejar todos los aspectos de la vida adulta y brindar oportunidades no sólo académicos sino también prácticas dentro de un entorno social lo más parecido posible a la realidad. A través de las experiencias de la vida cotidiana y de sus responsabilidades, los adolescentes podrán practicar lo que se necesita para convertirse en un miembro positivo de la sociedad.

 

Esta experiencia introduce conceptos económicos, administrativos y financieros para su aplicación en la vida cotidiana. También pone al adolescente en estrecho contacto con la naturaleza, buscando inculcarle amor y comprensión de su responsabilidad hacia el planeta en el que vivimos y del que somos parte.

El programa Montessori para adolescentes abarca las edades de 12 a 18 años y puede organizarse en grupos de 12 a 15 y de 15 a 18 años o, dependiendo de la cantidad de alumnos, en un único grupo.

21.  PREESCOLAR

De 0 a 3 años.

o   Tocar diferentes instrumentos musicales. ...

o   Utilizar el cuerpo para hacer música. ...

o   Hacer sonidos con la boca. ...

o   Repetir sonidos. ...

o   Imitar sonidos. ...

o   Escuchar y describir los sonidos del ambiente. ...

o   Imaginar e inventar historias a partir de música o sonidos. ...

o   Bailar.

Esta etapa es de descubrimiento y disponer de su capacidad imaginativa, mediante la estimulación de sonidos, grabados, y otros acompañados, creados por compañeros de edad avanzada y conocimiento en la ejecución rítmica es muy provechoso, sus resultados

Tocar diferentes instrumentos musicales

o   La propuesta es tan simple como darles a los niños distintos instrumentos musicales para que los hagan sonar: maracas, flautas, tambores, panderetas, zambombas o guitarras infantiles.

o   Las lecciones y tareas presentadas al alcance y disposición de los estudiante

o   Además de dejar que se expresen con espontaneidad, podemos ayudarlos a descubrir diferentes ritmos. De esta manera, la actividad resulta más divertida y creativa.

o   La Neurortimia consta de ejemplos prácticos con la metodología y conceptualización de Karl Orff, Kodally, y Willems, y desarrollado por medio de módulos de aprendizaje.

Construir un instrumento musical.

 

Las claves es el instrumento más cómodo de elaborar por no ser muy complejo

La percusión es el instrumento que más comúnmente es aplicable a construir con dirección del profesor.

Requerimiento.

Dos pedazo de palo de madera de escoba, de 0,30 ctm de largo.

                                                              i.     

Dos rollos de cinta de color ( blanco y negro; rojo y azul, etc)

 Dos octavos de pintura, preferible de caucho o sintético

Una brocha pequeña

Un litro de disolvente

Guantes  (un par)

Y a construir

 

Construir un instrumento musical.

MARACAS

 

Construir un instrumento musical es lo más divertido, ya que los niños primero descubren cómo se puede construir su propio instrumento, y se interesa más aun logrando su aprendizaje de forma experimental y natural; las maracas para lograr interpretar música pop, danzar, bailar mientras se acompaña con melodías gravadas o pregrabadas, motivando a crear su pequeña melodía musical.

22.  Requerimiento y pasos para construir.

Dos botellas de plástico desechable

Traer alimentos no perecibles como maíz, porotos, alverjas, cebada, trigo, lenteja

Cinta adhesiva

Pintura acrílica o sintética

Brocha

Guantes

 

¿Cómo construir flautas?

Buscar los recursos que nos ayudaran a crear como tubos de plástico, polietileno, y material reciclable, botellas, y más, y graduar el sonido con un afinador electrónico.

Utilizar el cuerpo para hacer música

Este tipo de actividad también se conoce como body percussion, pues se trata de hacer música con las partes de nuestro cuerpo: aplaudir, palmear la barriga, golpear los pies contra el suelo y mucho más, con el proceso de Neuroritmia musical, mediante un módulo de actividades preestablecidas, con libertad del niño en el aprendizaje.

Coro simulando una lluvia imperdible.

https://www.youtube.com/watch?v=O6VwXI8IHHU&ab_channel=FrancoLabanowski

 

Hacer sonidos con la boca

En línea con lo anterior, podemos invitar a los peques a experimentar con los sonidos que se obtienen de las diferentes posturas de la boca. Por ejemplo, decir una “a” larga no es igual que una corta, ni tampoco suena igual la “o” con la boca más cerrada.

También, podemos taparnos la nariz o silbar y con estos sonidos distintos inventar una melodía. ¡Seguro que suena genial!

Coro vocal hazlo a capela https://www.youtube.com/watch?v=zPb7elZPXqA&ab_channel=bvocal%2Cacappella

Repetir sonidos

Si combinamos las dos actividades anteriores, podemos jugar al “Simón dice”. Los padres podemos hacer diferentes sonidos con el cuerpo y la boca y los niños tienen que repetir esos ritmos.

Además de estimular la creatividad con este juego, también los haremos ejercitar la memoria.

Imitar sonidos

Utilizar los sonidos del entorno para que los niños los imiten es muy educativo y didáctico. Prueba con el sonido de un animal, el ruido de un electrodoméstico, el de un coche o cualquier otro que se te ocurra. Y lo que es mejor, podemos hacerlo en cualquier lugar, ya sea un parque, la casa o mientras salimos de excursión.

Escuchar y describir los sonidos del ambiente

También se pueden utilizar los sonidos del entorno para ampliar las habilidades del lenguaje de los peques. Basta con prestar atención a todos los sonidos de nuestro alrededor, ser más conscientes de ellos y tratar de describirlos con nuestras propias palabras. Podemos hacerlo por turnos, primero los niños y después los adultos.

Además de educativa, esta actividad también nos permite conectarnos con el mundo que nos rodea y detenernos un momento para sentir y escuchar.

Recursos de aula.

Un piano o sintetizador

Un espejo de medio cuerpo para trabajar expresión corporal y gestos

Una guitarra acústica

Batería acústica

 

Nombre del proyecto.

1.      Descripción del proyecto.

Este proyecto llamado Neuroritmia Musical, consiste en desarrollar una propuesta metodológica a los niños desde la etapa de tres meses hasta los seis años, y con el método Montessori, por bloques en edades 3-6 años, 7 a12 años, 12 a 18 años, adecuado a nuestro contexto educativo, normativa vigente y situación económica presente,  La Neuroritmia Musical, emergente, así la N-M,  Es un proceso sistemático, de interrelación Neuronal con el Ritmo, como una alternativa preventiva a solventar trastornos Psicológicos a los niños y niñas, desde la etapa de gestación hasta los seis años, edad que aparecen ciertos desordenes de función y relación de nuestras neuronas, en esta etapa se desarrolla al inicio de su formación intrauterina, con estímulos, internos y externos, naturales y provocados, mediante este estimulo, se interrelaciona las neuronas, con relación ritmo, ritmo y palabra, ritmo palabra y movimiento que se experimenta a cualquier edad.

Se sustenta mediante, los conceptos de Dalcroze, Kodally, Carl Orff  y Willems,, en donde cada fase de sonido, movimiento y ritmo bien con un proceso interno, por medio de la experiencia, adquirida, por múltiples actividades ya sea esta formativas o experiencia del medio en que se desarrolla , el SER, y se puede llegar a la formación regular, cuyos beneficiarios directos serían los niños de NEE, como proceso en algunos casos, preventivos, otros correctivos y otros con el fin de mejorar su estado, emocional actitudinal, y ser aceptados en nuestra sociedad, mejorando su entorno familiar y convivencia, en busca del “BUEN VIVIR”. 

La Neurociencia, ciencia que estudia el sistema nervioso del ser humano, el proceso neuronal, compuesta por el cerebro, medula espinal y las redes de células nerviosas sensitivas, motoras, llamadas neuronas, cuyo objetivo es comprender como funciona para poder producir, generar, regular las emociones, pensamientos, conductas, y funciones corporales básicas. (Development, 2023)

La pedagogía presente en este desarrollo, es con el apoyo modificado del método Montessori, adaptado a nuestra realidad contextual, con valores éticos y necesarios, en nuestra diversidad Cultural, la elaboración del material desarrollado por el docente en busca de solventar las necesidades aplicables de los estudiantes, y con grados de adaptación a todos los niveles, viviendo la experiencia, alumno- docente. Institución formativa y órgano Rector, sociedad beneficiaria;  en este orden con el fin de prevalecer en una actitud inversa en donde el docente es el facilitador a desarrollar el aprendizaje, el material concreto diseñado, estudiando, experimentado, solucionando los requerimientos para lograr su desarrollo de aprendizaje personal, en donde no hay castigos, ni premios; si la asertividad de lograr el desarrollo cognitivo, procedimental, y final, a lograr tal o cual actividad, un reto voluntario y a futuro, lograr la autonomías, mediante la responsabilidad, diaria de realizar su estudio, mediante el estímulo de los proyectos vencer su propio reto, de aprendizaje, en un ambiente colaborativo, interacción personal y desarrollo de su primera experiencia social, sus compañeros.

Una convivencia armónica, cuya mediación de aprendizaje es su satisfacción personal, de haber logrado su desarrollo de aprendizaje, aprender a aprehender.

La convivencia también tiene su colaboración con aquel que ya logro su reto o aprendizaje, ayudando al otro a superar su dificultad, por así decir, con la observación del docente en cada  momento, las correcciones son oportunas y anticipadas, con el material práctico, y teórico que contendrá cada actividad formativa.

La inteligencia emocional. (I-E)Las  emociones muy importante en el desarrollo afectivo, ya lo mencionó, Goleman, en su famoso libro, la Inteligencia Emocional, es la capacidad de conocer, reconocer y gestionar las emociones; cual es la capacidad o grado de adaptabilidad de generar y conocer este cambio, una emoción  provoca una acción, una respuesta, inmediata; que de un momento a otro incluso puede cambiar tu vida completamente; gestión de respuesta ante un estímulo natural o provocado. (Bello, 2021)

 

Si alguien te apunta con una arma, cuál es tu reacción; una reacción fisiológica, corres, esta frente a un animal, tu reacción es ponerte a salvo; sin embargo hay  personas que su reacción puede ser algo diferente, a estos episodios de la vida, de esta manera sucede con las emociones, en un grado de responsabilidad, ante una tarea emitida por los docentes, la reacción del estudiante, cual podría ser; cumplen todos las tareas, unos no otros si, que determina su grado de reacción a una orden que puede ser producto de su formación en su contexto familiar, o simplemente no quiere hacerlo, que determina porque se manifiesta esta actitud, puede ser recurrir al condicionamiento clásico, operante, según los psicólogos,  y estudiantes, que superan esta normativa, les causa placer desobedecer una orden, , y su recompensa en el grado los compañeros lo admiran, porque han desafiado una orden. (Bello, 2021)

 La meta-cognición, situación a, regular el proceso de aprendizaje, conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento ,control y regulación de los mecanismo cognitivos, en que una persona, recabe, evalúe, y produzca información, aprendizaje; (Concepto de meta cognición). Esta acción o efecto de razonar es provocada por un estímulo sensorial, que recibe el alumno, con el fin de lograr este aprendizaje, tener conciencia y control sobre cuales son la maneras de lograr este aprendizaje, desarrollando su pensamiento crítico, auto reflexión, autonomía, autocontrol, autorregulación, de los procesos de aprendizaje.

 Métodos evaluativos. El método al ser experimental, se presta la calificación cualitativa, y la observación es la base fundamental para descubrir cuáles son los materiales que han resultado óptimo u oportunos para lograr el aprendizaje y adecuado para el estudiante, en cuanto al tiempo de la actividad se elabora un tiempo aproximado de avance personal.

Al ser practico, determinar cuántos ítems, corresponde al grado de complejidad, detallando por niveles de edad cronológica, en cuanto a su avance.

Que aspectos se ha notado en el desarrollo de la actividad en orden progresivo de complejidad, e ir aumentando de tal manera que venga generar un reto de aprendizaje.

La rúbrica de evaluación debe contener ítems de manera clara y precisa, de tal manera disminuir el grado subjetividad al momento de evaluar, y ser lo más justo posible

Al ser personal se logrará que su aporte y aprendizaje genere cada vez los deseos de ir aumentando su potencial de aprendizaje, y tiempo de estudio;  esta emoción a lograr tal o cual actividad será eminentemente todo un acontecimiento,  que será o forma parte de su propio desarrollo personal su propio RETO.

Por observación, lista de cotejo de proceso personal, rubrica de evaluación de proceso personal y evaluación de proyectos.

 

2.      Objetivo.

Ø  Brindar una mejora en la salud emocional de los niños/as.

Ø  Ofrecer una mejor calidad de vida a los niños como también a la familia

Ø  Mejorar las relaciones interpersonales en su contexto educativo y social

3.      Beneficiarios.

Niños y niñas

Jóvenes

Adultos

4.      Situación actual.

Ø  En la actualidad la educación de estos niños se encuentran con menores posibilidades de interacción social, son tildados y evitados en su desarrollo emocional

Ø  Comportamientos con signos de hiperactividad

Ø  Uso de juegos adictivos de internet

Ø  Adicción a pornografía

Ø  Inicio de Bullyng entre compañeros

Ø  Falta de respeto de niños a niñas

Ø  Acoso violencia física y verbal

Ø  Desobediencia a los profesores e incumplimiento de tareas

Ø  Hogares disfuncionales

Ø  Divorcios etc.

Estos planteamientos, son de carácter preventivo, mejora en la estabilidad emocional

 

5.      Logros.

Formación, aprenden en tiempos cortos de aprendizaje, y con libertad de elegir su aprendizaje y repertorio.

Presentación. Los estudiantes luego de aprender tienen su espacio de participación, en lugares culturales, según su nivel de aprendizaje.

Promoción y Difusión. Los estudiantes tienen un proceso, con sus logros de aprendizaje se realiza la creación de su imagen de artista en formación, valorando su carácter, autoestima, timidez, y dominio escénico.

Innovación. Esto sucede también en su proceso de formación motivando su creación, con los conocimientos adquiridos.

Representación. Al ser un proceso de formación y haber cumplido los niveles establecidos, los estudiantes son representados, mejorando su situación laboral.

En el ámbito Social y Cultural, es una propuesta formativa, que sin duda ayudará, a mejorar, los problemas psicológicos, desarrollados o generados en su vida existencial.

 Existe una mejora en los roles de familia, cuidado y atención a este sector con alto grado vulnerabilidad social,  de forma progresiva

Sujetos productivos, y sobre todo comprendidos y aceptados

Autonomía generada y logrado de compañerismo y desenvolvimiento social y cultural

Estabilidad emocional más empáticos, en su función y actitud personal

Desarrollo de su Inteligencia Emocional,

 

6.      Lugar de origen del proyecto.

 Cuenca -Ecuador

7.      Vinculación del proyecto.

·         Centros de venta de instrumentos  musicales

·         Instituciones educativas

·         Psicología Educativa

·         Sociedad en genera

MALLA CURRICULAR.

Se adaptaría a los lineamientos de ECA, con el fin de ser un proyecto inmerso, y creado como proyecto innovador, en busca de satisfacer las necesidades presentes de pandemia o post pandemia.

INTRODUCCIÓN

En este módulo de enseñanzas elementales de guitarra clásica, es de enseñanza de carácter progresivo, con el fin de orientar al alumno, en lograr obtener buenos resultados en su conocimiento de aprendizaje mediante los objetivos con una metodología basada en competencias laborales.

Desarrollaremos en potenciar las aptitudes musicales, en el ritmo, psicomotricidad, improvisación y memoria lectura a primera vista que servirá de base para continuar sus estudios posteriores.

Presentamos una amplia temática y recursos que mediante ejercicios de estudios de lectura, obras de diversas épocas y estilos que será de gran servirá de gran ayuda para lograr obtener esta destreza y capacidad según desarrollo de estudiante y complejidad.

El alumno estará en lograr una competencia de: interpretar obras de distintas épocas y estilo, frasear, articular, digitar, ritmo y ornamentación en las distintas etapas de la historia musical.

De esta manera el estudiante estará en la posibilidad de  lograr esta competencia de leer, escribir, escuchar, ejecutar e innovar, los diferentes campos de la música clásica como noción básica para su desarrollo profesional; además como parte fundamental, se desarrolla aptitudes, actitudes, en el desempeño en su labor y se desempeñará  como: auxiliar de instructor en la enseñanza de guitarra clásica a niveles iniciales, interprete de obras clásicas y populares elementales y básicas.

Este curso está destinado a estudiantes con conocimientos y dominio básico del instrumento en ritmos de baladas y lectura de partituras iniciales. 

La duración pedagógica de clase es de sesenta horas, en donde se divide en clases teóricas y prácticas como también su respectiva evaluación por competencias.

Y la metodología se basa también mediante el diseño curricular por competencias, priorizando el desempeño comprobado de manera práctica y una presentación artística de acuerdo a las particularidades de emergencia y cuidado de post covid.

Competencia general.

La enseñanza de este módulo es elemental y desarrollará las siguientes competencias.,(básico, fundamental, esencial)

·         Nociones elementales de lectura escritura y ejecución de la guitarra clásica y popular

·         Reconocer el conocimiento abstracto y científico de la música

·         Demostrar un conocimiento básico de las obras artísticas y previo análisis de las épocas y periodos de la música

·         Interpretar ritmos básicos de la neuroritmia musical desde un enfoque natural, prospectivo, social y cultural

     Objetivos específicos.

1.       Consolidar una posición adecuada del cuerpo y del instrumento

2.       Conocer las características y posibilidades sonoras exigencias del nivel cognoscitivo e interpretación individual y en conjunto

3.       Interpretar un repertorio básico integrado que abarque diferentes periodos y estilos de acuerdo a su dificultad progresiva

4.       y modernos, y creación de patrones rítmicos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Nombre del programa

Formación básica

 

Formativa 1

Nombre del módulo 3.

Géneros musicales ecuatorianos y tradicionales y clásicos

Unidad 1. (Quimestre)

Generalidades fundamentales de la música ecuatoriana y tradicional

·         Conceptos

·         La música en el barroco

·         Autores y representantes

·         J.S. Bach

·         Antonio Vivaldi

·         Doménico Scarlatti

·         Solfeo lecciones desde la Nº 30 hasta la 40

·         Ejercicios de digitación formula escala de Do mayor

 

 

Conocimientos a desarrollar (Temas)

 

ü  Conocimiento teórico y conceptual de la época del barroco

ü  Relaciona y diferencia las obras del renacimiento y barroco

ü  Lee la lectura rítmica de solfeo de los solfeos 1ª

ü  Aplica los ejercicios de digitación i-m; m-i; 1-2;1-3; 2-4; 1-2-3-4

Recursos requeridos

ü  Módulo de aprendizaje

ü  Internet

ü  Computadora, laptop o

ü  Cuaderno de notas o apuntes

ü  Partituras

ü  Rubrica de evaluación y cuestionario

 

 

Unidad N° 2 (Quimestre)

Lectura musical

·         Solfeo lección Nº 40 hasta la Nº 50

·         Desarrollo auditivo. Figuras de blancas, negras, corcheas

·         Ejercicios segunda fórmula escala de Do Mayor

·         Primeras lecciones de Sagreras Nº 1 hasta la  Nº 36

·         Ejercicios de patrones  rítmicos.

 

Conocimientos a desarrollar (Temas)

Ø  Escribe frases musicales utilizando los signos, figuras y silencios musicales, en compases de simples ( 4/4, ¾, 2/4)

Ø  Discriminación auditiva de patrones rítmicos de un compás.

Recursos requeridos

ü  Módulo de aprendizaje

ü  Internet

ü  Computadora, laptop o

ü  Cuaderno de notas o apuntes

ü  Guitarra

ü  Soporte de pie

ü  Atril

ü  Rubrica de evaluación y cuestionario

 

 

 

 

ENFOQUE PEDAGÓGICO

 

 

Docente creativo.

Desde épocas remotas el docente ha sido el guía, el tutor, el consejero, el motivador, capaz de ir más allá, de sus capacidades cognoscitivas formadoras sino al lugar que pocos maestros llegan, que es a su aspecto emocional, humanístico.

 

De aquí que el docente,  Instructor, se le denomina facilitador, en donde no solo se preocupa de brindarnos una educación en conceptos, conocimientos científicos, sino, una educación para la vida, lograr estudiantes cada vez más competentes capaces de enfrentarse a un futuro incierto, que les permita a lograr de manera fácil a l inserción laboral, porque conoce, hace e  inventa, o innova, con los conocimientos obtenidos desarrolla y mejora  su aprendizaje  experiencial.

 

En la educación en competencias, además de conocer aspectos fundamentales cognoscitivos, de conocimiento científico, que corresponde al conocimiento técnico, llamada competencia Dura; se desarrolla competencia blanda, que se considera las habilidades sociales, de lograr una mejor relación en el trabajo, y en este mismo sentido, hoy las empresas en Talento Humano, toman en cuenta esta competencia, así que de esta manera también el futuro instructor debe incorpar y  desarrollar esta cualidad en valores, actitudes que le ayudaran a ser más eficiente en su puesto de trabajo.

 

 

                                                                                                                                                                                                      

 

Evaluación desde la perspectiva de Stenhouse. ( 1984)

“la evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder del profesor ante el alumno y el medio menos apropiado para controlar las conductas de los alumnos” (citado por Álvarez y Jurado, 2011, p.89). Se puede inferir entonces, que la evaluación es la búsqueda de una mejor forma de llegar al aprendizaje superando errores y redefiniendo estrategias a medida que se avanza, logrando un aprendizaje significativo que permita obtener resultados reveladores y deseados con base en un proceso continuo que sea auto evaluativo, hetero evaluativo y coevaluativo.

Evaluación de los aprendizajes.

Por lo tanto, la evaluación por competencias se trata en observar lo aprendido, en donde se evalúa también la experticia del educador, de la institución y aspectos relevantes, en su desarrollo actitudinal demostrado en su capacidad de aprendizaje autónomo y tareas emitidas en antes durante y después de una determinada actividad, que le serán de gran aporte a desarrollar estas competencias en su trabajo laboral.

Se debe de considerar tres aspectos. Estudio- avance-efecto

Ø  Obtención y análisis de información

Ø  La valoración del nivel de aprendizaje alcanzado

Ø  Re direccionamiento, validación, transformación del proceso aprendizaje (Metodología-criterios-logros), efectos positivos de desempeño.

(Universidad Católica de ManizaLez, 2019)

 

Autor. Mgs. Milton Heras Aguilar

En el momento de realizar una programación curricular, didáctica, o un curso, la primera pregunta que se viene es ¿Qué voy a enseñar?, ¿que se pretende en el programa?, vienes aspectos didácticos en ¿Cómo voy a enseñar?, ¿Cuál es mi intencionalidad?, y todo un conjunto de cuestiones que nos planteamos, y por tal motivo ejecutamos un plan de acuerdo a situaciones, y miramos o nos direccionamos al aula de aprendizaje, como: apertura, ejecución, conclusión.

Ø  Apertura.

o   Es oportuno pensar a quienes nos dirigimos, quienes van a aprender, cuál es su realidad, su contexto situacional, por lo tanto pensamos en nuestros estudiantes, que actividad vamos a realizar para motivar a nuestros estudiantes y estar preparados para situaciones de disruptabilidad, y mantener el interés de aprender

Ø  Intencionalidad.

o   Nuestros alumnos vienen dispuestos a  aprender, entonces qué sucede que los estudiantes después pierden el interés en aprender, o realizar alguna actividad, la comunicación es muy importante, el estudiante necesita conocer que va a conocer, que va a aprender, cuales son los resultados que se pretende con esta actividad; tomando en cuenta sus conocimientos previos para logra su aprendizaje significativo.

o   Escuchar, el escucha es una cualidad necesaria para el proceso de aprendizaje, permitir a los estudiantes para que desarrollen su potencialidad su propio conocimiento, y las actividades variadas ayuden que su conocimiento sea más fructífero; y al final de cada clase o actividad tener su retroalimentación respectiva, de tal forma que el alumno/a, realiza su recordatorio, recordar ayuda aprender a aprender.

Ø  Ejecución.

Mediante la aplicación o ejecución de los conocimientos se permite detectar los posibles vacíos, dificultades o errores que se puede haber guardado involuntariamente en nuestra memoria, de aquí que medir la cantidad, o dosificar una actividad o información es recomendable analizando el nivel cognoscitivo del estudiante, podemos preguntarnos de que manera aprenden mis estudiantes, qué actividad les gusta más, y porque,   de aquí servirá incluso mi próxima clase o actividad.

Lograr una mayor participación en los estudiantes es un reto, ya que representa su relación con sus estudiantes, si ha sido claro sus objetivos planteados al inicio de la actividad.

Utilizar recursos didácticos tecnológicos que faciliten su aprendizaje mediante video, master class, tutoriales, beneficiarnos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                                                                                                                                                                                                                          



Desarrollo de la actividad.

Es de carácter ejecutable de ejercicios, actividades, y logro del aprendizaje, se presenta recursos, información por diferentes medios, de esta manera el aprendizaje es procesual.

Cierre de la actividad.

En esta actividad  final corresponde a la retroalimentación, hetero-evaluación, coevaluación, y autoevaluación de los aprendizajes.

En esta fase el docente observa su trabajo realizado durante la clase, realizando la retroalimentación para replantear la misma actividad con nuevos recursos didácticos, es su quehacer docente, y

Hetero evaluación. El alumno conoce y valora su proceso de aprendizaje, y considera elementos para mejorar su desempeño, el docente evalúa durante su proceso, observa el aprendizaje y desempeño grupal y personal en el aula de clase

Coevaluación. Valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, comparten sus experiencias y la manera en que ellos aprenden, es oportuno una actividad entre pares y luego realizan la calificación de los otros compañeros

Autoevaluación. El alumno reflexiona sobre su aprendizaje, y como debe aplicar a su vida

Este proceso es importante porque los estudiantes realizan Auto regulación y meta cognición.

BACHILLER  MUSICAL DE GUITARRA CLÁSICAY POPULAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

MALLA CURRICULAR

MODULO UNO

HORAS TOTALES

 AUXLIAR DE INSTRUCTOR MUSICAL DE GUITARRA CLÁSICA Y POPULAR

Géneros musicales Baladas tradicionales y clásicos

144

HORARIOS DE CURSO PROGRAMADO

 

Código

Módulo

Inicia

Termina

Horario

Cupos

Provincia

ciudad

Centro

Lugar

Dirección

Modalidad

HIBRIDA

Tarifa

Fecha

Máxima

inscripción

N-M. P-C-M

Acordes

 

Bachiller  en guitarra

06/02/2023

28/07/2023

 

l-m-m-j-v

Niveles de enseñanza B

AZUAY

 

Presencial y Virtual

Contrato

Febrero

Fechas de presentaciones de proyecto y avance

Actividad

Mes

Coordinadores

Responsables

Día del evento

Instrumentos

1

Serenata  las madres

MAYO 2023

Director de la I-E Profesor de aula

Mgs. Milton Heras A.

Por coordinar

De percusión menor

2

·         Concierto

·         Banda rítmica y melódica

JULIO 2023

Director de la I-E Profesor de aula

Mgs. Milton Heras A.

Por coordinar

Flautas o melódicas

 

 

 

 

 

 

 

MALLA CURRICULAR GENERAL ELEMENTAL DE GUITARRA

 

 

N° de Modulo

Auxiliar de instrucción de guitarra clásica y popular

Temáticas y periodos de estudio

Total de meses

2 MESES

2 MESES

2 MESES

1 mes

7 meses

 

UNO

Géneros musicales Baladas tradicionales y clásicos

Conceptos de música

La música en el renacimiento y el barroco

-Tipos y ritmos  Balada tradicional y moderna

Evaluación

Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

 

 

-Estructura de los acordes

-Armadura con una alteración y su relativa

Secuencias rítmicas y de acordes

Evaluación

Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

 Secuencias de Fa mayor y su relativa

Secuencia de Do mayor y su relativa

Secuencia de SOL Mayor y su relativa

-El diapasón

Combinación de ritmos y secuencias

Evaluación

Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

Sistematización

De concepciones teóricas

Elementos de

la música

Repertorio socializado y seleccionado según la dificultad y avance del estudiante

Evaluación.

Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevalución

 

 

 

 

 

Total meses

7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



ANEXOS.

NEE.

Todos nosotros hemos tenido algún tipo de Necesidad Educativa Especial en algún momento de nuestras vidas.

En el transcurrir del tiempo, esta necesidad puede convertirse ya en una urgencia de lograr cubrir esta necesidad, solucionar, porque esto puede convertirse ya en un problema, o cada vez hacerse más severo, o convertirse en incontrolable.

De ahí, quienes son los primeros que notan esta necesidad, somos los padres, sin embargo, no damos crédito a lo que sucede, se le toma al niño o niña, como algo normal; el niño crece, y es en la escuela que se detecta o se presenta los mayores problemas.

De quien es la responsabilidad en ese momento, ya en menor grado es de los padres, porque hemos dejado a nuestros niños en la escuela, y hemos confiado primero en la atención que les van a dar a mi hijo, y me eh quitado un alivio por una parte, cuando está en la escuela, y cuando llega a la casa, y le preguntas como le fue, el niño responde bien, insistes en seguir preguntando y resulta que no le ha ido tan bien.

Sin embargo la responsabilidad recae en las Instituciones Educativas, en donde en el transcurso de su formación, deberán detectar que tipo de necesidad tiene un alumno.

Ahora cuando, los docentes detectan esta Necesidad?, pues en el trajinar de las clases, los ajetreos, están en preparar su clase, llenar informes académicos, un sin número de requerimientos funcionales para su clase.

Y es así,  que después detener su primera evaluación, es cuando ya se puede observar, que tal o cual estudiante, tiene un desfase de estudio, y de ahí hay procedimientos, normativos dentro de la Institución, y hacerle conocer al padre de familia, de que su niño esta con rendimiento bajo; ahora porque no se detecta más pronto, por ejemplo, en las deberes que se envía al estudiante, tareas en clase, actividades grupales, proyectos, y más actividades de carácter formativo.

  ¿Cómo prevenir?.

La evolución del niño parte desde el nacimiento, desde el momento que se gesta el nuevo ser, entre las maneras de cómo prevenir, viene desde el cuidado que debe de tener la madre desde su embarazo, ya que el niño se encuentra en formación y todo lo que suceda con la madre, pasará a ser su formación interna, en sus sentidos, gustos, y en su relación neuronal está en proceso de su desarrollo, y será la base fundamental de llegar a tener esta sinapsis neuronal mediante estímulos externos, estados de ánimo, el ambiente en que lo rodea, de esa manera el cuidado de la madre es fundamental para el desarrollo del nuevo ser, de aquí que la alimentación factor necesario.

Desarrollar estrategias que permitan al niño recibir una estimulación cognitiva, rítmica, mediante órdenes verbales y repetitivas, conociendo su grado de NEE, y lograr su avance, con objetivos claros, mediante una evaluación de logros de aprendizaje significativo diario.

¿Qué actividades hacer en familia?.

Ø  Escuchar música de diferentes géneros musicales y ritmos

Ø  Canciones lentas y rítmicas

Ø  La música clásica Es instrumental de los grandes compositores de los periodos desde el renacimiento, como por ejemplo. Mozart, Beethoven, Haydn.

Ø  Bandas rítmicas

Ø  Bandas vocales

Ø  Corales

Ø  Ambiente exclusivo de permanencia en el hogar

Ø  Descanso suficiente

Ø  Caminar por la mañanas por un lapso de tiempo prudencial sin llegar a extremos

Ø  Beber jugos naturales

Ø  Visitar aun nutricionista sería recomendable

Ø  Control mensual con el médico

¿Cómo ayuda la música?

Todos conocemos los beneficios que tiene la música, que de manera directa e indirecta influencia positiva incluso negativamente en nuestra sociedad, sin embargo no podemos negar como la música forma parte de nuestra vida diaria, presente en todos los actos desde el nacimiento y nuestro paso por este mundo hasta que partimos hacia el más allá, y para nuestro aprendizaje, tema a discusión es necesario si influencia y trajinar interno en  nuestro cerebro.

¿Memoria a corto plazo?. Se suele considerar que la memoria a corto plazo permite retener información por periodos de tiempo cortos, que irían entre los siete y los cuarenta segundos. Por ejemplo, nuestra memoria a corto plazo nos permite recordar el tema de una conversación en la que estamos participando.

Y en la música, principalmente en un jornada de clase, el docente explica su clase, con el periodo de clase escolar que realiza las actividades iniciales, en donde el  niño, está presente o atiende un espacio de cinco minutos, y el alumno ya no recuerda, o no sabe que es lo que estaba pasando en la clase, al indicar su práctica, capta un movimiento y el resto ya no lo recuerda, de aquí que el periodo de clase, se debe de realizar el espacios que no exista distracciones, o simplemente cambiar de actividad, y llevarle a realizar actividades meta cognitivas, de aprendizaje, evitando palabras o acciones que intimiden al niño.

La actividad musical, para lograr un aprendizaje, es necesario la repetición y el niño busca que sea rápido, y al encontrase con una dificultad tiende a buscar maneras de cómo hacerlo o simplemente no practica, y se escuda en justificaciones como no me gusta, no nací para esto, o expresiones aún más complicadas empiezan a molestar al resto de compañeros; la observación del maestro a este tipo de actitudes se logra minimizar, con motivación intrínseca, y meta cognitivas,   término que utilizamos como, mecanización lograr la destreza motriz fina, es de trabajo continuo, es recomendable cambiar de estrategia  y que se llegue al mismo objetivo, el aprendizaje.

 

Qué es al memoria  corto plazo?.

La memoria a corto plazo (MCP) se puede definir como el mecanismo de memoria que nos permite retener una cantidad limitada de información durante un periodo corto de tiempo. La memoria a corto plazo retiene temporalmente la información procesada, tanto si luego se desvanece, como si después pasa a la memoria a largo plazo. Así, la memoria a corto plazo tiene dos propiedades principales: una capacidad limitada y una duración finita.

Como se mencionó antes, las estrategias que utilice el docente, es fundamental para lograr el aprendizaje, ahora que estrategias, se sugiere, partiendo del periodo que un estudiante es capaz de mantener la concentración que es muy limitada, realizar un proceso meta cognitivo, crear una estrategia si por una parte nuestro cerebro tiene la función de desplazar lo que no le parece relevante, y su concentración mínima de 5 minutos como promedio, (Plasticidad Cerebral).

Ejemplos?.

 Si se te pide que recuerdes una serie de 10 dígitos, lo más probable es que recuerdes entre 5 y 9 números. Esto es porque la cantidad de información que puede retener la memoria a corto plazo es de 7 elementos con una variación de 2, por exceso o defecto. Naturalmente, la capacidad de la MCP es ligeramente variable, por lo que hay personas con una capacidad aún mayor o menor. También puede variar en función del material que se ha de recordar (se ve afectada por la longitud de las palabras, la relevancia emocional de los estímulos y otras diferencias individuales). Además, si se elabora o agrupa la información (chunking), la cantidad de elementos que podemos recordar aumenta. Por ejemplo, a la hora de recordar un número de teléfono, podemos agrupar los dígitos en parejas o tríos de dígitos.

 Lo mismo sucede repetir un ejercicio rítmico, melódico, unas posiciones de acordes, o más aún a reconocer un determinado intervalo melódico sus grados que corresponde ya en tema de armonía, es mucho más progresivo su comprensión en Lograr un oído musical; todo esto sucederá gracias a esta relación inter neuronal, que mediante el estímulo e imagen que se proyecte a nuestro cerebro, que buscará internamente, este recuerdo, mediante al experiencia o en su almacén de datos por así decirle mediante el proceso de recordar, y corregirá y recorrerá la información por estos pasajes del recuerdo de tal a cual estímulo, experiencial, y si es momentáneo, rápidamente se borrará, formando la llamada  a corto plazo, porque no ha llegado a su lugar de terminación nerviosa par que se guarde esta información.

Cómo mejorar?

 La cantidad de tiempo que podemos retener los dígitos o la información no es infinita. Nuestra memoria a corto plazo puede mantener la información hasta 30 segundos. No obstante, podemos ampliar el tiempo que permanece la información en nuestra MCP si la repetimos constantemente o la dotamos de significado (por ejemplo, identificar como el número pi el conjunto de dígitos “3 – 1 – 4 – 1 – 5 – 9...”).

Como un “almacén” que nos permite retener información que no necesitaremos en un futuro, pero que necesitamos en el momento. Esto implica que un daño en la MCP puede dificultar la adquisición de nuevos recuerdos en la memoria a largo plazo.

Si se daña exclusivamente la memoria a corto plazo, perderemos la capacidad de retener información durante el corto periodo de tiempo en el que trabaja. Así, no podríamos comprender las frases de una longitud determinada y, por supuesto, nos perderíamos en el transcurso de la conversación.

Cuando hablamos de memoria, lo normal es pensar en los recuerdos y en nuestras vivencias, pero la memoria abarca muchos más procesos. En general, podemos distinguir cuatro mecanismos de memoria relativamente independientes entre sí:

·         Memoria de trabajo o Memoria operativa: Es un proceso activo que permite manipular y trabajar con la información retenida en la MCP.

Nuestra memoria mantiene un proceso de guardar la información

Codificar. Entrada sensorial de los estímulos, manipula la información dándole significado, con habilidades de atención en este caso del estudiante, y esto depende de las experiencias subjetivas  o conocimiento previo que manifiesta el Psicólogo Ausubel. 

Almacenar.

Recuperar.

·         Memoria a largo plazo (MLP): Retiene una cantidad virtualmente infinita de información, parte de la cual proveniente de la MCP, durante un tiempo indefinido.

Así, la información puede pasar por diferentes fases para llegar a ser finalmente almacenada u olvidada:

·         Percibimos la información, que pasa a través de la memoria sensorial (nuestros sentidos).

·         De ahí, llega a nuestra memoria a corto plazo, donde es retenida durante un corto

Así, la información puede pasar por diferentes fases para llegar a ser finalmente almacenada u olvidada:

·         Percibimos la información, que pasa a través de la memoria sensorial (nuestros sentidos).

·         De ahí, llega a nuestra memoria a corto plazo, donde es retenida durante un corto periodo de tiempo.

·         Algunas veces, la información debe ser manipulada (ordenada, por ejemplo). Ahí es donde interviene nuestra memoria de trabajo. Este paso no siempre se da.

·         En la última fase, nuestro cerebro debe decidir si la información es relevante y debemos recordarla, o si es irrelevante y debemos olvidarla. Si la información es valiosa, el recuerdo pasará a almacenarse en nuestra memoria a largo plazo.

Además, en caso de dañarse la memoria a corto plazo, se alterarían los sistemas de memoria que dependen de ésta, como son la memoria operativa y la memoria a largo plazo. Si no somos capaces de retener información en la memoria a corto plazo,

 La memoria operativa no podrá manipular dicha información. Con respecto a la memoria a largo plazo, la generación de nuevos recuerdos se vería afectada, ya que el paso de la información de la MCP a la MLP no se podría llevar correctamente a cabo por la alteración de la memoria a corto plazo. No obstante, sí que sería posible recuperar recuerdos ya formados de la memoria a largo plazo. Para comprender una frase larga en una conversación, necesitamos recordar el inicio de la frase para entender el final de la misma. Lo que nos permite retener temporalmente el inicio de una frase es la memoria a corto plazo. Una vez hayamos comprendido la información, no necesitamos retener el inicio de la frase, por lo que olvidamos las palabras concretas.

·         Cuando leemos, nuestra memoria a corto plazo actúa de manera semejante al ejemplo anterior. Necesitamos retener el inicio de una frase escrita para comprender el final. Una frase larga y compleja será mucho más difícil de comprender que una corta y simple. De modo que, en ámbitos escolares, es muy importante disponer de una memoria a corto plazo en buena forma, ya que está relacionada con la correcta comprensión de la lectura, que es fundamental para el éxito académico.

·         Cuando alguien nos dice un número de teléfono, en el tiempo que transcurre desde que lo escuchamos hasta que lo conseguimos apuntar, está actuando nuestra memoria a corto plazo.

·         Por lo general, los procesos de creación de recuerdos a largo plazo requieren la actuación previa de la memoria a corto plazo. Así, cuando intentamos aprendernos una lección de un libro, memorizar una contraseña o unas líneas de un poema, está trabajando nuestra memoria a corto plazo

 

BIBLIOGRAFÍA.

(Development, 2023)

(Montessori, 2023)

Proyecto Registrado en : SENADI, derechos Propiedad Intelectual. .

Documento elaborado e información de: 

1.- Ministerio de Educación. Curriculo 2016. Nivelación en Artes Musicales

Nivelacion en artes musicales. MUSICA. Musica

2.- Metodologia. Montessori. ( Metodologia adapatada a las Estrategias Metodológicas del Aula de Clase)

3.- Neuroritmia Musical.

Enlace YOUTUBE. NEURORITMIA MUSICAL. 

Neuroritmia Musical.

Obras musicales.

1. Obra Clásica. Fuga N°. 01.

Enlace Youtube. FUGA N°. 01

  



Comentarios

Entradas populares de este blog

ARTICULO DEL CREDO. TODOPODEROSO

MUSICOTERAPIA. METODO PREVENTIVO EN MEJORAR SU DESARROLLO EMOCIONAL, COGNITIVO FISICO Y SOCIAL EN LAS ENFERMEDADES PSICOTICAS.

Autobiografía