¿COMO DESARROLLAR LA MEMORIA EN EL SINDROME DE DOWN?

 

¿COMO DESARROLLAR LA MEMORIA EN EL SINDROME DE DOWN?

Método FORMATIVO-preventivo de musicoterapia en el SINDROME DE DOWN

Milton Heras A. |Musicoterapia- Neuroritmia| 08/02/2024

                                                             




INDICE

1.        ¿Qué es el síndrome de Down ………………………………………….  Pag. Nº 2

2.       Características del Síndrome de Down …………………………………..Pag. Nº 2

3.       ¿Cómo se origina? ……………………………………………………….Pag.  Nº 3

4.      ¿Cómo prevenir ……………………………………………………….…Pag   Nº 4

5.       Metodología ……………………………………………………………Pag   Nº 4

6.      Modelo Musicoterapeuta ……………………………………………......Pag   Nº 5

7.       Características de las sesiones …………………………………………...Pag    Nº 6

8.      Informe psicológico ………………………………………………………Pag    Nº 7

9.      Informe Neurológico ……………………………………………………….Pag   Nº 8

10.    Actividades de Musicoterapia ……………………………………………Pag   Nº 9

11.     Resultados ………………………………………………………………Pag   Nº 10

12.    Indicadores del Neurólogo en la etapa Preescolar ……………………..Pag    Nº 11

13.    Indicadores Estimulación Temprana …………………………………….Pag   Nº 12

14.    Indicadores del Pedagogo en la etapa preescolar ………………………..Pag   Nº 12

15.    Indicadores Estimulación Temprana ……………………………………..Pag  Nº 12

 

1.      ¿Qué es el síndrome de DOWN?

El síndrome de Down es una condición genética que ocurre cuando una persona tiene una copia extra del cromosoma 21. Esto se conoce como trisomía 21.

Por lo general, las personas tienen dos copias de este cromosoma, pero en el caso del síndrome de Down, hay una tercera copia. Esta condición puede causar una variedad de características físicas, rasgos faciales distintivos y retraso en el desarrollo cognitivo.

Las personas con síndrome de Down pueden experimentar una amplia gama de habilidades y discapacidades, que van desde leves hasta moderadas. Además del retraso cognitivo, pueden enfrentar problemas de salud como defectos cardíacos congénitos, problemas de visión y audición, problemas de tiroides, entre otros. (Medicina, 2022)

Sin embargo, es importante destacar que las personas con síndrome de Down tienen personalidades únicas, habilidades y potencial para desarrollarse y contribuir significativamente a la sociedad.

El síndrome de Down no es una enfermedad ni una condición que se pueda "curar", pero con el apoyo adecuado, las personas con esta condición pueden llevar vidas plenas e integradas en la sociedad. Es importante fomentar la inclusión, la aceptación y el apoyo para las personas con síndrome de Down, brindándoles oportunidades para alcanzar su máximo potencial y participar activamente en la comunidad.

2.       CARACTERISTICAS DEL NIÑO CON SINDROME DE DOWN

Las característica del niño con síndrome de Down, vara según su grado de intensidad que se manifiesta desde su nacimiento.

a.       Rasgos físicos distintivos: Los niños con síndrome de Down suelen tener rasgos faciales característicos, como ojos almendrados, pliegues epicánticos en los párpados, puente nasal bajo, lengua protruida y orejas pequeñas y de implantación baja.

b.      Retraso en el desarrollo: Los niños con síndrome de Down suelen experimentar un retraso en el desarrollo físico, cognitivo y del lenguaje. Pueden alcanzar hitos del desarrollo, como sentarse, gatear y caminar, más tarde que sus pares sin la condición.

  1. Discapacidad intelectual: La mayoría de los niños con síndrome de Down experimentan algún grado de discapacidad intelectual, que puede variar desde leve hasta moderada. Esto puede influir en su capacidad para aprender, resolver problemas y procesar información.
  2. Dificultades en el lenguaje: Los niños con síndrome de Down pueden tener dificultades en el desarrollo del lenguaje, incluyendo retrasos en el habla y en la adquisición del vocabulario y la gramática.
  3. Habilidades motoras comprometidas: Pueden experimentar dificultades con las habilidades motoras gruesas y finas, como caminar, correr, saltar, escribir y manipular objetos pequeños.
  4. Salud y condiciones médicas: Los niños con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de desarrollar ciertas condiciones médicas, como defectos cardíacos congénitos, problemas de visión y audición, problemas tiroides, y mayor susceptibilidad a infecciones respiratorias y gastrointestinales.
  5. Perfil de personalidad afectuoso: Muchos niños con síndrome de Down tienen una personalidad cariñosa y afectuosa. Disfrutan de la interacción social y pueden tener habilidades sociales muy desarrolladas.
  6. Intereses variados: Aunque comparten características comunes, los niños con síndrome de Down tienen intereses y fortalezas individuales. Pueden disfrutar de una variedad de actividades y mostrar talentos en áreas como la música, el arte, el deporte y la interacción social.
  7. Necesidades de apoyo y atención: Los niños con síndrome de Down pueden necesitar apoyo adicional en el hogar, la escuela y la comunidad para alcanzar su máximo potencial. Esto puede incluir intervenciones educativas especializadas, terapias físicas, ocupacionales y del habla, así como apoyo emocional y social.
  8. Inclusión y participación: Con el apoyo adecuado, los niños con síndrome de Down pueden participar activamente en la sociedad y contribuir de manera significativa a sus comunidades. La promoción de la inclusión y el respeto por la diversidad son aspectos importantes para garantizar que todos los niños tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. (Clinic, 2019)

3.       ¿Còmo se origina?

Existen tres formas principales en las que puede ocurrir la trisomía 21:

Trisomía libre: Este es el tipo más común de síndrome de Down, donde cada célula del cuerpo tiene una copia extra completa del cromosoma 21, totalizando tres copias en lugar de dos.

Translocación: En este caso, solo una parte adicional del cromosoma 21 se adhiere a otro cromosoma, generalmente el cromosoma 14. Aunque hay dos copias completas del cromosoma 21, la presencia de material extra puede causar síntomas de síndrome de Down.

Mosaicismo: Este es el tipo menos común, donde solo algunas células del cuerpo tienen la copia extra del cromosoma 21. Las personas con mosaicismo pueden presentar una amplia gama de síntomas, dependiendo de la proporción de células afectadas. (PRONACERA THERAPEUTICS, 2002)

En resumen, el síndrome de Down se origina debido a un error en la división celular durante la formación de los óvulos o espermatozoides, o durante las etapas tempranas del desarrollo embrionario, lo que resulta en la presencia de una copia extra del cromosoma 21 en las células del individuo afectado.

 

4.      ¿Còmo prevenir?

Es importante entender que el síndrome de Down es una condición genética que no se puede prevenir antes del nacimiento. Ocurre como resultado de una anomalía genética en la cual hay una copia adicional del cromosoma 21, ya sea en todo el conjunto cromosómico (trisomía 21), en una parte del cromosoma 21 que se adhiere a otro cromosoma (translocación) o en algunas células del cuerpo (mosaicismo).

Dado que el síndrome de Down es el resultado de un error genético espontáneo durante la formación de los óvulos o los espermatozoides, no hay medidas preventivas específicas que los padres puedan tomar para evitar que su hijo nazca con esta condición.

Sin embargo, es importante que las mujeres embarazadas reciban atención prenatal adecuada para detectar cualquier problema de salud que pueda afectar al feto, incluido el síndrome de Down. Durante el embarazo, se pueden realizar pruebas prenatales, como pruebas de detección y diagnóstico prenatal, que pueden ayudar a identificar la posibilidad de que un feto tenga síndrome de Down u otras anomalías genéticas.

Es esencial recordar que el síndrome de Down no es una enfermedad que necesite ser "prevenida". Las personas con síndrome de Down pueden llevar vidas plenas y significativas, y con el apoyo adecuado, pueden alcanzar su máximo potencial y contribuir positivamente a la sociedad. La clave es promover la inclusión, la aceptación y el apoyo para las personas con síndrome de Down y sus familias. (Familia, 2014)

 

5.      ¿Metodología ?

Es importante comprender que el síndrome de Down es una condición genética que no se puede prevenir en sí misma. Sin embargo, lo que se puede hacer en la etapa preescolar es brindar apoyo y recursos para el desarrollo óptimo de los niños con síndrome de Down, así como para promover su inclusión y participación en la sociedad. Aquí hay algunas estrategias y metodologías para apoyar a los niños con síndrome de Down en la etapa preescolar:

a.       Estimulación temprana: Proporcionar una estimulación temprana adecuada es fundamental para el desarrollo de niños con síndrome de Down. Esto implica actividades dirigidas a promover el desarrollo cognitivo, motor, del lenguaje, social y emocional desde una edad temprana.

b.      Intervención educativa temprana: Brindar acceso a programas educativos diseñados específicamente para niños con síndrome de Down. Estos programas pueden incluir actividades adaptadas que aborden las necesidades individuales de cada niño y fomenten su aprendizaje y desarrollo.

c.       Inclusión en entornos educativos regulares: Promover la inclusión de niños con síndrome de Down en entornos educativos regulares junto con sus compañeros típicos puede ser beneficioso tanto para su desarrollo como para el desarrollo de sus compañeros. Esto fomenta la aceptación y la comprensión mutua.

d.      Apoyo individualizado: Proporcionar apoyo y atención individualizada según las necesidades de cada niño con síndrome de Down. Esto puede incluir terapia del habla, terapia ocupacional, terapia física u otros servicios especializados según sea necesario.

e.       Enfoque en las habilidades: Centrarse en las fortalezas y habilidades de cada niño con síndrome de Down, y proporcionar oportunidades para que exploren y desarrollen sus intereses y talentos.

f.       Colaboración con padres y cuidadores: Trabajar en estrecha colaboración con los padres y cuidadores de niños con síndrome de Down para brindar apoyo continuo y compartir estrategias efectivas para el desarrollo y la educación de los niños.

g.      Promoción de la conciencia y la aceptación: Fomentar la conciencia, la comprensión y la aceptación del síndrome de Down en la comunidad escolar y en la sociedad en general, promoviendo así un entorno inclusivo y de apoyo para todos los niños. (Down21, 2000)

h.      En resumen, la clave para apoyar a los niños con síndrome de Down en la etapa preescolar radica en proporcionar un entorno de apoyo, estimulación temprana, educación inclusiva y atención individualizada que promueva su desarrollo óptimo y su participación activa en la sociedad.

 

6.      ¿modelo de musicoterapia?

La musicoterapia puede ser una herramienta beneficiosa para el tratamiento y el desarrollo de habilidades en personas con síndrome de Down. Aquí te presento un modelo de musicoterapia recomendado para trabajar con individuos que tienen esta condición:

a.       Enfoque centrado en la persona: Es fundamental adoptar un enfoque centrado en la persona, teniendo en cuenta las preferencias, intereses y necesidades individuales de cada persona con síndrome de Down. La musicoterapia debe adaptarse a las capacidades y características específicas de cada individuo.

  1. Estimulación multisensorial: La musicoterapia puede aprovechar la estimulación multisensorial para involucrar a los participantes en experiencias musicales completas. Esto puede incluir el uso de instrumentos musicales, canciones, movimientos corporales, juegos rítmicos y actividades de improvisación.
  2. Desarrollo del lenguaje y la comunicación: La música puede ser una herramienta poderosa para fomentar el desarrollo del lenguaje y la comunicación en personas con síndrome de Down. Se pueden utilizar canciones con letras simples y repetitivas, así como juegos vocales y de imitación para mejorar la articulación, la entonación y la comprensión del lenguaje.
  3. Fomento del desarrollo motor: La musicoterapia puede ayudar a mejorar el desarrollo motor y la coordinación en personas con síndrome de Down. Se pueden utilizar actividades de movimiento y baile para trabajar el equilibrio, la coordinación motora gruesa y fina, y la conciencia corporal.
  4. Promoción de la socialización y la interacción: La música puede ser un medio efectivo para fomentar la socialización y la interacción entre personas con síndrome de Down y sus compañeros. Se pueden realizar actividades grupales de música y canto que promuevan el trabajo en equipo, la cooperación y el intercambio de ideas y emociones.
  5. Apoyo emocional y expresión creativa: La música puede proporcionar un espacio seguro para la expresión emocional y la creatividad. La musicoterapia puede ayudar a las personas con síndrome de Down a explorar y expresar sus emociones a través de la música, lo que puede contribuir a su bienestar emocional y desarrollo personal.
  6. Colaboración interdisciplinaria: Es importante que los musicoterapeutas trabajen en colaboración con otros profesionales, como terapeutas del habla, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y educadores especiales, para proporcionar una atención integral y coordinada que aborde las necesidades integrales de las personas con síndrome de Down. (Pediatria & Pineda Perez, 2011)

h.      En resumen, la musicoterapia puede ser una intervención valiosa para apoyar el desarrollo y el bienestar de las personas con síndrome de Down, ofreciendo una variedad de beneficios físicos, emocionales, cognitivos y sociales. Es fundamental adaptar las intervenciones de musicoterapia a las necesidades individuales de cada persona y trabajar en colaboración con otros profesionales para maximizar los resultados positivos.

 

7.      ¿Caracteristicas de las sesiones?

Las sesiones de musicoterapia para niños con síndrome de Down pueden ser diseñadas de manera específica para abordar las necesidades individuales de cada niño y aprovechar al máximo los beneficios terapéuticos de la música. Aquí hay algunas características importantes de las sesiones de musicoterapia para niños con síndrome de Down:

  1. Individualización: Cada niño con síndrome de Down es único, por lo que las sesiones de musicoterapia deben adaptarse a las habilidades, intereses y necesidades específicas de cada niño. Es importante tener en cuenta las preferencias musicales, los niveles de atención, las habilidades motoras y de comunicación de cada niño al planificar las actividades.
  2. Estimulación multisensorial: Las sesiones de musicoterapia para niños con síndrome de Down suelen incorporar una variedad de estímulos sensoriales, como sonidos, ritmos, movimientos corporales y sensaciones táctiles. Esto ayuda a involucrar a los niños de manera holística y a estimular su desarrollo cognitivo, motor, emocional y social.
  3. Uso de instrumentos musicales: Se pueden utilizar una variedad de instrumentos musicales adaptados para niños con síndrome de Down, como tambores, xilófonos, panderetas y campanas. Los instrumentos pueden ayudar a mejorar la coordinación motora fina, la percepción auditiva y la exploración sensorial.
  4. Canciones y juegos vocales: Las canciones y los juegos vocales son herramientas efectivas para fomentar el desarrollo del lenguaje y la comunicación en niños con síndrome de Down. Se pueden utilizar canciones con letras simples y repetitivas, así como juegos de imitación vocal, para mejorar la articulación, la entonación y la comprensión del lenguaje.
  5. Actividades de movimiento y baile: Las actividades de movimiento y baile son parte integral de muchas sesiones de musicoterapia para niños con síndrome de Down. El movimiento al ritmo de la música puede ayudar a mejorar la coordinación motora gruesa, el equilibrio, la conciencia corporal y la expresión emocional.
  6. Promoción de la interacción social: Las sesiones de musicoterapia ofrecen oportunidades para fomentar la interacción social y la colaboración entre los niños con síndrome de Down y sus compañeros. Se pueden realizar actividades grupales de música y canto que promuevan el trabajo en equipo, la cooperación y el intercambio de ideas y emociones.
  7. Apoyo emocional y expresión creativa: La música proporciona un espacio seguro para la expresión emocional y la creatividad. Las sesiones de musicoterapia pueden ayudar a los niños con síndrome de Down a explorar y expresar sus emociones a través de la música, lo que contribuye a su bienestar emocional y desarrollo personal. (crescendo, 1996)

h.      En resumen, las sesiones de musicoterapia para niños con síndrome de Down deben ser diseñadas de manera individualizada, estimulante y participativa, aprovechando los beneficios terapéuticos de la música para promover su desarrollo integral y su calidad de vida.

 

8.      ¿Informe del Psicólogo?

Un informe psicológico para niños con síndrome de Down puede ser un documento integral que proporciona información sobre el desarrollo emocional, cognitivo y social del niño, así como recomendaciones para apoyar su bienestar y su progreso. Aquí hay algunos elementos que podrían incluirse en un informe psicológico para niños con síndrome de Down:

a.       Datos de identificación: Incluye información básica sobre el niño, como nombre, fecha de nacimiento, edad, nivel educativo, y cualquier otra información relevante.

  1. Historia clínica y familiar: Describe la historia médica y el desarrollo del niño, incluyendo cualquier diagnóstico médico relacionado con el síndrome de Down y antecedentes familiares relevantes.
  2. Evaluación del desarrollo: Proporciona una evaluación del desarrollo del niño en áreas clave, como el lenguaje, la comunicación, la cognición, las habilidades motoras, las habilidades sociales y emocionales, y el comportamiento adaptativo.
  3. Evaluación del funcionamiento emocional: Describe el funcionamiento emocional del niño, incluyendo sus habilidades para regular las emociones, su capacidad para establecer relaciones interpersonales, y cualquier desafío emocional que pueda enfrentar.
  4. Evaluación del comportamiento: Describe el comportamiento del niño en diferentes contextos, incluyendo la escuela, el hogar y otras situaciones sociales. Se pueden incluir observaciones sobre conductas adaptativas y desafíos conductuales.
  5. Evaluación de las habilidades adaptativas: Describe las habilidades del niño para realizar actividades cotidianas y adaptarse a su entorno, incluyendo habilidades de autocuidado, habilidades sociales y habilidades de comunicación funcional.
  6. Recomendaciones y plan de intervención: Proporciona recomendaciones específicas para apoyar el bienestar y el desarrollo del niño, incluyendo intervenciones educativas, terapias especializadas, estrategias de apoyo familiar, y cualquier otro recurso que pueda ser beneficioso.
  7. Colaboración interdisciplinaria: Destaca la importancia de trabajar en colaboración con otros profesionales, como terapeutas del habla, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y educadores especiales, para brindar una atención integral y coordinada que aborde las necesidades integrales del niño.(virtual, 2024)

i.        En resumen, un informe psicológico para niños con síndrome de Down proporciona una evaluación integral de su desarrollo y funcionamiento, así como recomendaciones para apoyar su bienestar y su progreso en diferentes áreas de su vida. Es importante que el informe sea claro, objetivo y centrado en las necesidades individuales del niño, y que se elabore en colaboración con otros profesionales y cuidadores involucrados en su atención y educación.

9.      ¿Informe del Neurológico?

El informe del neurólogo para niños con síndrome de Down es un documento que proporciona una evaluación detallada del funcionamiento neurológico del niño, así como recomendaciones para abordar sus necesidades médicas y de desarrollo. Aquí hay algunos elementos que podrían incluirse en un informe neurológico para niños con síndrome de Down:

a.       Historia clínica: Proporciona información detallada sobre la historia médica del niño, incluyendo antecedentes familiares de síndrome de Down u otras condiciones médicas, así como detalles sobre el embarazo, el parto y el desarrollo temprano del niño.

  1. Examen neurológico: Describe los hallazgos del examen neurológico del niño, que puede incluir evaluaciones de la función cerebral, el tono muscular, los reflejos, la coordinación motora y otras funciones neurológicas relevantes.
  2. Evaluación del desarrollo motor: Evalúa el desarrollo motor del niño, incluyendo su capacidad para controlar el movimiento, la postura, la coordinación y la habilidad para realizar actividades motoras gruesas y finas.
  3. Evaluación del desarrollo cognitivo: Evalúa el desarrollo cognitivo del niño, incluyendo su capacidad para procesar la información, aprender nuevas habilidades, resolver problemas y comprender el entorno que le rodea.
  4. Evaluación del lenguaje y la comunicación: Evalúa el desarrollo del lenguaje y la comunicación del niño, incluyendo su capacidad para entender y expresar el lenguaje verbal y no verbal.
  5. Evaluación de las habilidades sensoriales: Evalúa las habilidades sensoriales del niño, incluyendo la visión, la audición, el tacto y otras funciones sensoriales que pueden verse afectadas por el síndrome de Down.
  6. Hallazgos de pruebas complementarias: Si se han realizado pruebas complementarias, como resonancias magnéticas, estudios genéticos u otras pruebas de laboratorio, se deben incluir los hallazgos relevantes en el informe.
  7. Recomendaciones de tratamiento: Proporciona recomendaciones específicas para el tratamiento y la intervención del niño, que pueden incluir terapias físicas, ocupacionales y del habla, así como medicamentos u otros tratamientos médicos que puedan ser beneficiosos.
  8. Seguimiento y plan de atención a largo plazo: Proporciona recomendaciones para el seguimiento continuo del niño, así como un plan de atención a largo plazo que aborde sus necesidades médicas, de desarrollo y educativas a medida que crece y se desarrolla. (Fernandez, 2012)

j.        En resumen, el informe neurológico para niños con síndrome de Down proporciona una evaluación integral de su funcionamiento neurológico y desarrollo, así como recomendaciones para abordar sus necesidades médicas y de desarrollo a lo largo del tiempo. Es importante que el informe sea claro, objetivo y centrado en las necesidades individuales del niño, y que se elabore en colaboración con otros profesionales y cuidadores involucrados en su atención y educación.

10.   ¿actividades del musicoterapeuta?

Las actividades de un musicoterapeuta, se  recomienda elegir el modelo a utilizar, con el fin de lograr un mejor resultado terapéutico, así también al grupo de trabajo terapéutico, que necesariamente  estará conformado por: un neurólogo, un psicólogo,  Estimulación Temprana, un musicoterapeuta, un Pedagogo.

a.       Canciones con movimiento: Cantar canciones con movimientos corporales simples y repetitivos para promover la coordinación motora y la interacción social.

b.      Exploración de instrumentos musicales: Permitir que los niños experimenten con una variedad de instrumentos musicales adaptados, como tambores, maracas, xilófonos y panderetas.

  1. Juegos de imitación vocal: Guiar a los niños para que imiten sonidos vocales simples y patrones de ritmo, lo que ayuda a desarrollar habilidades de comunicación y lenguaje.
  2. Música para relajación: Utilizar música suave y relajante para ayudar a los niños a calmarse y reducir la ansiedad.
  3. Canciones con gestos: Cantar canciones con gestos que correspondan a las letras de la canción, fomentando la comprensión del lenguaje y la coordinación mano-ojo.
  4. Improvisación musical: Brindar oportunidades para que los niños participen en improvisaciones musicales libres utilizando instrumentos y sonidos vocales.
  5. Círculos de canciones: Organizar círculos de canciones donde los niños pueden participar cantando y tocando instrumentos en grupo.
  6. Historias musicales: Crear historias musicales utilizando sonidos, melodías y ritmos para estimular la imaginación y la creatividad.
  7. Baile y movimiento: Guiar a los niños en actividades de baile y movimiento que fomenten la coordinación motora y la expresión corporal.
  8. Canciones de reconocimiento corporal: Cantar canciones que involucren el reconocimiento y la identificación de partes del cuerpo mientras se realizan movimientos correspondientes.
  9. Canciones de secuenciación: Utilizar canciones que presenten secuencias simples de eventos o acciones para ayudar a los niños a comprender el concepto de secuencia.
  10. Música para aumentar la atención: Utilizar música con ritmos regulares y repetitivos para ayudar a los niños a mantener la atención y concentrarse en tareas específicas.
  11. Canciones de asociación: Cantar canciones que asocien palabras con imágenes o conceptos para facilitar el aprendizaje y la comprensión.
  12. Canciones de cambio de humor: Utilizar música con diferentes ritmos y tonos para reflejar y explorar diferentes estados de ánimo y emociones.
  13. Juegos de eco musical: Realizar juegos donde los niños imiten y respondan a los sonidos musicales producidos por el musicoterapeuta.
  14. Canciones para desarrollar el lenguaje: Utilizar canciones con letras simples y repetitivas para fomentar el desarrollo del vocabulario y la articulación del lenguaje.
  15. Música para la estimulación sensorial: Utilizar música con una variedad de texturas y tonos para estimular los sentidos y la exploración sensorial.
  16. Canciones de bienvenida y despedida: Cantar canciones de bienvenida y despedida al comienzo y al final de cada sesión para establecer rutinas y promover la transición.
  17. Canciones de turno: Cantar canciones que incluyan turnos para cantar o tocar instrumentos, fomentando la participación activa y el respeto por los demás.
  18. Canciones de celebración: Cantar canciones de celebración para reconocer y reforzar los logros y éxitos de los niños durante la sesión de musicoterapia.

t.        Estas actividades pueden adaptarse según las necesidades y habilidades individuales de cada niño con síndrome de Down, y el musicoterapeuta puede utilizar su creatividad para desarrollar intervenciones que sean efectivas y significativas para cada niño.

(Salvador, 2018)

 

11.    ¿resultados?

Los resultados de un tratamiento de Musicoterapia, será muy importante de un informe del grupo de trabajo de trabajo, conformado anteriormente;   Neurólogo, Psicólogo, estimuladora temprana. Musicoterapeuta, Pedagogo, en los indicadores de evaluación de diagnóstico, procesual y etapa final.

Los resultados o indicadores del tratamiento de un neurólogo para niños con síndrome de Down pueden variar según las necesidades individuales de cada niño y los objetivos específicos del tratamiento. Algunos de los indicadores comunes que un neurólogo puede monitorear para evaluar el progreso del tratamiento incluyen: (Navarro, 2011)

 

12.  INDICADORES DEL NEURÓLOGO EN LA ETAPA PREESCOLAR

a.       Mejora del desarrollo motor: Se observa una mejora en la coordinación motora gruesa y fina, la postura, el equilibrio y la habilidad para realizar actividades motoras específicas.

b.      Avance en el desarrollo cognitivo: Se observa un progreso en el procesamiento de la información, la memoria, la resolución de problemas y otras habilidades cognitivas clave.

c.       Desarrollo del lenguaje y la comunicación: Se observa un aumento en la comprensión del lenguaje, la capacidad para expresarse verbalmente y la utilización de habilidades de comunicación funcional.

  1. Mejora en las habilidades adaptativas: Se observa un progreso en la capacidad del niño para realizar actividades cotidianas de forma independiente y adaptarse a su entorno.
  2. Reducción de los síntomas neurológicos: Se observa una disminución en la frecuencia o la gravedad de los síntomas neurológicos, como convulsiones, temblores, espasticidad u otros problemas neurológicos asociados con el síndrome de Down.
  3. Mejora en la función sensorial: Se observa una mejora en la visión, la audición, el tacto y otras funciones sensoriales que pueden estar afectadas por el síndrome de Down.
  4. Mayor autonomía y participación: Se observa un aumento en la independencia del niño y su capacidad para participar en actividades sociales, educativas y recreativas de manera más activa y significativa.
  5. Mejora en la calidad de vida: Se observa una mejora en la calidad de vida del niño, incluyendo su bienestar emocional, su participación en actividades de la vida diaria y su satisfacción con su entorno y sus relaciones. (Chamiz, 2013)

g.      Es importante destacar que el progreso y los resultados del tratamiento pueden variar según la gravedad del síndrome de Down, las intervenciones utilizadas y otros factores individuales. El neurólogo trabajará en colaboración con otros profesionales de la salud y terapeutas para evaluar el progreso del niño y ajustar el tratamiento según sea necesario para satisfacer sus necesidades cambiantes.

 

 

13.  INDICADORES DEL PSICOLOGO ETAPA PREESCOLAR

Los indicadores del tratamiento de un psicólogo para niños con síndrome de Down en la etapa preescolar pueden centrarse en el desarrollo emocional, social y cognitivo del niño, así como en su capacidad para adaptarse y funcionar en entornos preescolares y sociales. Aquí hay algunos indicadores comunes que un psicólogo puede monitorear para evaluar el progreso del tratamiento:

a.       Desarrollo del lenguaje y la comunicación: Progreso en la adquisición y el uso del lenguaje expresivo y receptivo, incluyendo el aumento del vocabulario, la comprensión de las instrucciones y la capacidad para expresar pensamientos y emociones.

  1. Habilidades sociales y de interacción: Mejora en las habilidades para participar en interacciones sociales con compañeros y adultos, como compartir, tomar turnos, seguir reglas y demostrar empatía y comprensión hacia los demás.
  2. Regulación emocional: Desarrollo de habilidades para identificar y expresar emociones de manera adecuada, así como estrategias para regular y manejar las emociones difíciles, como la frustración, la ansiedad o el enojo.
  3. Desarrollo cognitivo: Progreso en el desarrollo cognitivo, incluyendo habilidades de atención, memoria, resolución de problemas, comprensión de conceptos espaciales y numéricos, y habilidades de pensamiento abstracto.
  4. Autonomía y autocuidado: Aumento de la independencia en actividades de la vida diaria, como vestirse, ir al baño, alimentarse y participar en rutinas diarias preescolares.
  5. Participación en actividades preescolares: Participación activa y positiva en actividades preescolares estructuradas, como círculos de tiempo, actividades de arte y manualidades, juegos de grupo y recreación al aire libre.
  6. Adaptación al entorno escolar: Capacidad para adaptarse y funcionar en un entorno preescolar, incluyendo la capacidad para seguir rutinas, aceptar la autoridad del maestro, interactuar con compañeros y enfrentar desafíos y cambios en el entorno escolar.
  7. Apoyo familiar: Participación activa de la familia en el proceso de tratamiento, incluyendo la implementación de estrategias de intervención en el hogar, el seguimiento de recomendaciones y la participación en sesiones de terapia familiar.
  8. Autoconcepto y autoestima: Desarrollo de un sentido positivo de sí mismo y de la propia valía, así como una actitud positiva hacia las propias capacidades y logros.
  9. Inclusión y aceptación social: Participación en actividades sociales y de juego con compañeros típicos, así como aceptación y apoyo por parte de otros niños y adultos en entornos sociales y comunitarios.

k.      Estos indicadores pueden ser utilizados por el psicólogo para evaluar el progreso del niño a lo largo del tiempo y ajustar el tratamiento según sea necesario para abordar las necesidades cambiantes del niño y su familia.

 

14.  Indicadores de estimulación temprana.

La estimulación temprana es crucial para el desarrollo integral de los niños con síndrome de Down durante la etapa preescolar. Aquí hay algunos indicadores que una estimuladora temprana puede utilizar para evaluar el progreso y el desarrollo de los niños con síndrome de Down en esta etapa:

a.       Desarrollo motor grueso: Observación del progreso en habilidades como gatear, caminar, correr, saltar, trepar, lanzar y atrapar pelotas u objetos grandes.

b.      Desarrollo motor fino: Observación de la mejora en habilidades como agarrar objetos pequeños, manipular juguetes, utilizar utensilios para comer, dibujar, colorear, recortar y ensartar cuentas.

  1. Desarrollo del lenguaje y la comunicación: Evaluación del aumento del vocabulario, la comprensión de instrucciones simples y complejas, la capacidad para expresar necesidades, emociones y deseos, y la mejora en la pronunciación y la articulación de palabras.
  2. Habilidades sociales y de interacción: Observación de la participación en juegos grupales, la capacidad para compartir, tomar turnos, seguir reglas y demostrar empatía hacia los demás niños y adultos.
  3. Desarrollo cognitivo: Evaluación del progreso en habilidades como la resolución de problemas simples, la comprensión de conceptos básicos de numeración, forma, color y tamaño, y la mejora en la atención y la concentración.
  4. Desarrollo de habilidades para la vida diaria: Observación de la independencia y competencia en actividades de autocuidado como vestirse, comer, cepillarse los dientes, lavarse las manos y usar el baño de manera apropiada.
  5. Habilidades pre académicas: Evaluación del interés y la capacidad para participar en actividades pre académicas como contar, reconocer letras y números, identificar colores y formas, y participar en actividades de lectoescritura preescolar.
  6. Motricidad y coordinación: Observación de la mejora en la coordinación de movimientos finos y gruesos, la precisión en el uso de las manos y los dedos, y la habilidad para realizar tareas que requieren coordinación mano-ojo.
  7. Independencia y autonomía: Evaluación de la capacidad para tomar decisiones simples, resolver problemas cotidianos, seguir instrucciones, y realizar actividades de manera independiente con el apoyo mínimo de un adulto.
  8. Participación en actividades preescolares: Observación del compromiso y la participación activa en actividades estructuradas y no estructuradas en entornos preescolares, incluyendo círculos de tiempo, juegos en grupo, y actividades de arte y música.

j.        Estos indicadores ayudan a la estimuladora temprana a evaluar el progreso y diseñar intervenciones específicas que aborden las necesidades individuales de cada niño con síndrome de Down en la etapa preescolar. Es importante recordar que cada niño es único y que el progreso puede variar según las habilidades y el ritmo de desarrollo de cada niño.

 


SEPARE SU CITA HOY MISMO

Cel. 0980 912 444

 

                                      Cuenca – Ecuador

Dirección: Luis Cordero 14-105 y Rafael Ma. Arizaga

Mail1. conservatory.acordes@gmail.com

Mail 2. magister.milton9@gmail.com

Mail 3. acordes.musica@yahoo.com


 Donaciòn Voluntaria.
Banco del Pichincha.
Nº.CTA. 529 747 2100
Nombre: Milton Heras Aguilar.
Direcciòn: Luis Cordero 14-105 y Rafael Ma. Rodriguez
Celular. 0980 912 444
CUENCA-ECUADOR




Comentarios

Entradas populares de este blog

ARTICULO DEL CREDO. TODOPODEROSO

MUSICOTERAPIA. METODO PREVENTIVO EN MEJORAR SU DESARROLLO EMOCIONAL, COGNITIVO FISICO Y SOCIAL EN LAS ENFERMEDADES PSICOTICAS.

Autobiografía